Exclusión, Discriminación y Pobreza de Los Indígenas Urbanos en México

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Horbath Corredor, Jorge Enrique (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Miño y Dávila Editores 2022.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009662485806719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Alcance de la investigación, sujetos de estudio y estrategias de producción de información
  • Estructura de la obra
  • Capítulo 1. La cuestión indígena en México
  • La noción de Estado
  • Reforma y modelos de Estado
  • La constitución del Estado-nación y las reformas en México
  • Las políticas indigenistas en México
  • Primera etapa de la política indigenista
  • Segunda etapa de la política indigenista
  • Ruptura de la etapa intermedia e introducción del neoindigenismo
  • Visiones y acciones por fuera del Estado
  • A modo de conclusión
  • Capítulo 2. Ser indígena y vivir en la ciudad
  • Acerca de la dinámica de inclusión-exclusión: zonas de vulnerabilidad, discriminación y grupos vulnerados
  • El concepto de discriminación (1)
  • Grupos vulnerados
  • Hacia una definición operativa de lo indígena
  • La noción de identidad en las ciencias sociales
  • Las identidades sociales
  • La identidad indígena
  • Exclusión, discriminación y estigma desde la mirada amplia de la identidad e imagen de sí.
  • La discriminación desde la imagen de sí que construye
  • Consideraciones finales: reconocimiento de los indígenas y sus efectos paradojales
  • Capítulo 3. La normatividad en materia indígena
  • Instrumentos en la temática de NO discriminación
  • Instrumentos nacionales
  • El marco normativo y la relación con las jurisdicciones subnacionales
  • Consideraciones finales
  • Capítulo 4. Análisis estadístico de los Censos de Población de 2000 y 2010
  • Definición de atributos indígenas para identificar a la población indígena en el Censo de 2010
  • Resultados estadísticos con la delimitación de atributos indígenas
  • Localización de la población indígena en Ciudad de México, Guadalajara y las principales ciudades del sureste
  • Conclusiones.
  • Capítulo 5. Migración reciente de indígenas a Ciudad de México, Guadalajara y a las ciudades del sureste mexicano
  • Condiciones de los indígenas migrantes a las ciudades
  • Los lugares de destino y origen de la migración reciente
  • Sus lugares de trabajo
  • Características sociodemográficas de los indígenas migrantes
  • Características individuales
  • Características familiares y de los hogares
  • Actividades productivas y posición ocupacional
  • Determinantes del ingreso monetario de los indígenas migrantes en el mercado de trabajo urbano
  • Relación entre probabilidades de migrar y mejoramiento de condiciones laborales y sociales
  • Funciones mincerianas de ingreso monetario de la población indígena migrante
  • Funciones mincerianas de ingreso monetario de la población indígena flotante
  • Segregación espacial y ocupacional y discriminación educativa y salarial
  • Segregación residencial
  • Índices de segregación residencial
  • Indicadores de igualdad
  • Resultados de los índices de segregación residencial
  • Segregación ocupacional, discriminación educativa y salarial
  • Resultados de los índices de segregación ocupacional y discriminación salarial y educativa
  • Conclusiones
  • Capítulo 6. Desigualdad y discriminación laboral hacia los indígenas: una revisión desde las brechas de ingreso y de educación en México
  • Enfoques teóricos sobre discriminación laboral
  • Población indígena en México
  • La población indígena en el Censo de 2010 y la Encuesta Intercensal 2015
  • Condiciones de la fuerza de trabajo indígena (PET y PEA)
  • Discriminación educativa y de capacidades
  • Segregación ocupacional hacia los indígenas
  • Diferencias de remuneración y escolaridad entre la población ocupada indígena y no indígena
  • Brechas de ingreso y educación por situación en el trabajo.
  • Diferencias de percepción de prestaciones sociales entre indígenas y no indígenas
  • Brechas de ingresos y educación entre indígenas y no indígenas por regiones y localidades en México
  • Dispersión de población indígena y población ocupada por líneas de bienestar
  • Participación de la fuerza de trabajo desde los hogares y su aporte al ingreso familiar
  • Conclusiones
  • Capítulo 7. Condiciones de vida y percepción de la discriminación en los casos de estudio
  • Introducción
  • Ciudad del Carmen, Campeche
  • San Francisco de Campeche, Campeche
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
  • Tizimín, Yucatán
  • Mérida, Yucatán
  • Guadalajara, Jalisco
  • Chetumal, Quintana Roo
  • Cancún y Playa del Carmen, Quintana Roo
  • Ciudad de México
  • Conclusiones
  • Bibliografía.