Tabla de Contenidos:
  • Escritos joánicos y cartas católicas (2a. ed.)
  • Página legal
  • Siglas y abreviaturas
  • Nota a la nueva edición
  • Presentación
  • Introducción a los escritos joánicos
  • I. Los escritos joánicos
  • II. El evangelio de Juan y las cartas
  • Parte primera
  • Capítulo I. Dimensión literaria: el escrito y la tradición narrativa
  • I. Algunas peculiaridades del evangelio de Juan como escrito
  • 1. Lengua y estilo
  • 2. El mundo conceptual del evangelio de Juan
  • 3. Las llamadas características joánicas
  • 4. Indicios de una historia de la redacción
  • a) Falta de plan definido
  • b) Aporías del texto
  • c) El capítulo 21
  • d) Paralelos con los sinópticos
  • 5. Sugerencias para el trabajo personal
  • 6. Bibliografía
  • II Historia literaria o historia del texto: la tradición narrativa de los signos de Jesús
  • 1. Número de «signos»
  • 2. Clases de signos
  • 3. Estructura de los relatos de los milagros
  • 4. Tradición y redacción en el evangelio
  • 5. Los «signos» del evangelio de Juan
  • a) La ausencia de los «actos poderosos»
  • b) Los signos en los sinópticos
  • c) Caracterización de los signos joánicos
  • d) El sentido de los signos joánicos
  • 6. Indicaciones para el trabajo
  • 7. Bibliografía
  • Capítulo II. Dimensión literaria: diálogos, controversias y relato de la pasión
  • I. Diálogos y controversias
  • 1. Una palabra sobre el género literario
  • 2. Las controversias y los diálogos del evangelio de Juan
  • a) Controversias
  • Tiempo
  • Interlocutores
  • Lugar
  • Temas de discusión
  • Forma de progresar las discusiones
  • Culmen de las discusiones
  • Tono fundamental
  • Conclusiones
  • b) Diálogos
  • Tiempo
  • Interlocutores
  • Lugar
  • Temas
  • Forma de progresar
  • Culmen de los diálogos
  • Tono fundamental
  • 3. Tiempo de escritura y clave de interpretación.
  • a) Diálogos y controversias: reflejo del tiempo en que se escribe el evangelio
  • b) Una clave de lectura del evangelio de Juan
  • 4. Carácter teológico de los diálogos y controversias
  • a) Indicación terminológica
  • b) Reflexión sobre los gestos y palabras de Jesús
  • 5. Trabajo personal y bibliografía
  • a) Indicaciones para el trabajo personal
  • b) Bibliografía
  • II. El relato de la exaltación de Jesús
  • 1. La muerte de Jesús y el resto del evangelio
  • a) Tres pasajes significativos
  • b) El tema de la hora de Jesús
  • c) El cuarto evangelio como un crescendo dramático
  • d) Las predicciones de la glorificación
  • e) Los discursos de despedida de Jesús
  • Jn 13-17 como discurso de despedida
  • El destino de Jesús: relación con la glorificación y la exaltación
  • 2. El relato de la muerte de Jesús como relato de la glorificación
  • a) Comparación con los evangelios sinópticos
  • Algunos datos de los sinópticos que no tenemos en Jn
  • Pasajes y datos de Jn que no están en los sinópticos
  • Pasajes comunes a los cuatro evangelios, pero con un sentido muy diverso
  • b) Sentido de la pasión según Jn
  • Majestad de Jesús
  • Entronización de Jesús
  • Muerte de Jesús como cordero pascual
  • El relato de la pasión como revelación de Jesús
  • 3. Tradición y redacción en el relato de la exaltación
  • 4. Conclusión: estructura literaria del evangelio
  • a) La importancia del tema judicial
  • b) El proceso contra Jesús
  • c) El proceso de Jesús contra el mundo
  • 5. Trabajo personal y bibliografía
  • a) Sugerencias para el trabajo personal
  • b) Bibliografía
  • Capítulo III. Dimensión teológica
  • I. Jesús en la comunidad joánica
  • 1. El evangelio de Juan, una pregunta: ¿quién es Jesús?
  • 2. Una primera respuesta
  • a) Signos del «hijo de José» (1,45
  • 6,42)
  • b) Diálogos y discusiones del hombre llamado Jesús
  • c) La muerte de Jesús de Nazaret.
  • 3. Jesús, el revelador
  • a) La revelación de Jesús, un testimonio
  • b) El hablar de Jesús como revelación
  • c) La figura del revelador
  • 4. Jesús en el evangelio de Juan
  • 5. Sugerencias para el trabajo
  • 6. Bibliografía
  • II. Jesús y el Padre: la revelación de Jesús
  • 1. Visiones y audiciones
  • a) Las visiones en el Antiguo Testamento
  • b) Lo que Jesús ha visto y escuchado
  • c) Jesús y la verdad
  • 2. Relación entre Jesús y el Padre
  • a) Jesús, el enviado
  • El enviado plenipotenciario
  • La misión de Jesús
  • b) Jesús, el Hijo
  • El Hijo de Dios
  • «El Hijo»
  • 3. El Padre de Jesús
  • a) Dios invisible como Padre de Jesús
  • b) Dios como origen y destino de Jesús
  • 4. Preexistencia de Jesús
  • 5. Sugerencias para el trabajo personal
  • 6. Bibliografía
  • III. El Espíritu Santo en el evangelio de Juan
  • 1. El Espíritu Santo y Jesús
  • a) El Espíritu en los primeros capítulos del evangelio
  • b) Jesús y el Espíritu de la verdad
  • Nombre y origen del Paráclito
  • Función del Paráclito
  • 2. Aceptación de Jesús: la fe joánica
  • a) Importancia del tema en el evangelio de Juan
  • b) Objeto del creer
  • La expresión «creer que...» (pisteuein hoti...)
  • La expresión «creer hacia...» (pisteuein eis)
  • La expresión «creer + dativo»
  • La expresión «creer» (en sentido absoluto)
  • c) El momento de la fe
  • 3. Un contraste: el pecado
  • a) «Los judíos»
  • b) «El pecado»
  • c) El mundo
  • 4. Conclusión: una clave de lectura confirmada
  • 5. Sugerencias para el trabajo personal
  • 6. Bibliografía
  • Capítulo IV.. El prólogo del evangelio de Juan
  • 1. Texto del prólogo
  • 2. Contexto cultural del prólogo
  • a) El contexto judío después de la destrucción de Jerusalén
  • b) El prólogo, ¿un himno a la creación (mediante el Logos)?
  • c) Una propuesta novedosa
  • d) ¿Un nombre para el Logos?
  • 3. El prólogo y el resto del EvJn
  • 4. Bibliografia.
  • Capítulo V. Historia de la investigación
  • I. Cuestiones abiertas
  • 1. Etapas de la redacción del EvJn
  • a) R. E. Brown y su comentario al EvJn
  • b) La hipótesis de J. L. Martyn
  • 2. El autor del EvJn
  • 3. La comunidad joánica
  • 4. El marco cultural del EvJn
  • 5. Sobre la fecha de composición del EvJn
  • II. Histortia de la investigación
  • 1. Del comienzo de la época crítica hasta R. Bultmann
  • 2. Desde Bultmann hasta nuestros días
  • a) La propuesta de R. Bultmann
  • b) De Bultmann a nuestros días
  • III. Bibliografía
  • 1. Comentarios
  • 2. Obras recomendadas
  • 3. Bibliografía joánica
  • IV. Ejercicios
  • 1. Estudio de Jn 2,1-12: las bodas de Caná
  • 2. Estudio de Jn 10,1-18: el buen pastor
  • 3. Estudio de 18,28-19,16a: juicio ante Pilato
  • Parte segunda
  • Capítulo VI. Las cartas de Juan
  • I. Contexto literario y ambiental
  • 1. Relación literaria de 1-2 Jn con el evangelio
  • 2. Ambiente de 1 Jn y del evangelio
  • a) El grupo secesionista
  • b) Doctrina de los secesionistas
  • II. Cristología de 1-2 Jn
  • 1. Frecuencia con que se habla de Jesús
  • 2. Sentido de las afirmaciones sobre Jesús
  • a) El sujeto de las confesiones
  • b) Carácter salvífico de la muerte de Jesús
  • c) Sentido de la expresión ap'arkhes
  • 3. Conclusión: cristología de 1-2 Jn
  • III. La vida cristiana según 1-2 Jn
  • 1. El amor
  • 2. Aspectos relevantes sobre el amor
  • a) La polémica con los secesionistas
  • b) Núcleo cristológico
  • El amor de Jesús14
  • El mandamiento nuevo de Jesús
  • 3. El Espíritu
  • IV. La Tercera Carta de Juan
  • 1. Autor, circunstancias, lugar, tiempo
  • 2. Aportaciones de 3 Jn
  • V. Cuestiones abiertas
  • 1. Género literario y estructura de 1 Jn
  • 2. Historia de la comunidad joánica
  • 3. Identidad de los secesionistas
  • 4. Datación y lugar de las cartas
  • VI. Bibliografía comentada y ejercicios.
  • 1. Bibliografía escogida de las cartas en castellano
  • 2. Obras y momentos importantes en la historia de la investigación de las cartas
  • a) Análisis literarios de 1 Jn
  • b) Relación entre las cartas y el evangelio de Juan
  • c) Obras de valor sintético o de consulta
  • 3. Sugerencias para el trabajo personal
  • Parte tercera
  • Capítulo VII. Dimensión literaria
  • I. El texto
  • 1. Crítica textual
  • 2. Lengua y estilo
  • a) Vocabulario
  • b) Sintaxis
  • c) Semitismos
  • d) Estilo
  • 3. Hermenéutica
  • a) El lenguaje cifrado
  • b) Los símbolos
  • c) Los números
  • d) Citas del Antiguo Testamento y alusiones
  • e) Principales corrientes hermenéuticas
  • 4. Género literario: el fenómeno apocalíptico
  • II. Construcción del Apocalipsis
  • 1. Introducción (1,1-8)
  • 2. Cartas a las Iglesias (1,9-4,11)
  • 3. Septenario de los sellos (5,1-8,1)
  • 4. Septenario de las trompetas (8,2-14,5)
  • 5. Septenario de las copas (14,6-19,8)
  • 6. Visiones finales (19,9-22,5)
  • 7. Conclusión
  • III. Cuestiones abiertas: la estructura del Apocalipsis
  • 1. Criterios
  • a) Indicios literarios
  • b) Indicios que aporta el contenido del Apocalipsis
  • 2. Estructura propuesta: unitaria y concéntrica
  • 3. Otras estructuras
  • a) Estructura doble
  • b) Estructura concéntrica
  • c) Estructura septenaria
  • d) Estructura doctrinal
  • 4. El Apocalipsis, ¿obra apocalíptica o profética?
  • 5. El caballo blanco de 6,1-2
  • IV. Trabajo personal y bibliografía
  • 1. Orientaciones para el trabajo personal
  • a) Inclusión entre prólogo y epílogo
  • b) Estructura del septenario de las cartas
  • c) Paralelismos entre los septenarios
  • 2. Orientaciones bibliográficas
  • a) Lengua y estilo
  • b) Simbolismo y mito
  • c) Uso del Antiguo Testamento
  • d) Literatura apocalíptica
  • Capítulo VIII. Teología y dimensión socio-histórica
  • I. Dimensión teológica
  • 1. Teocentrismo.
  • 2. Cristología pascual.