Manual crítico de cultura ambiental

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Costa Morata, Pedro (-)
Otros Autores: Jarauta, Francisco, prologuista (prologuista)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Editorial Trotta 2021.
Colección:Colección Estructuras y Procesos. Serie Medio Ambiente.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009662083406719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Título
  • Créditos
  • Sumario
  • Prólogo: Francisco Jarauta
  • Introducción general: La crisis ecológico-ambiental
  • 1. La vida en el planeta y sus ciclos
  • 1.0. Introducción a un planeta vivo
  • 1.1. La biosfera
  • 1.2. La fotosíntesis: el sol es el gran protagonista
  • 1.3. Energía, materia, biomasa y ecosistema
  • 1.4. Los ciclos biogeoquímicos
  • 1.4.1. La hidrosfera y el agua
  • 1.4.2. La atmósfera, el aire y el oxígeno
  • 1.4.3. El ciclo del carbono
  • 1.4.4. El ciclo del nitrógeno
  • 1.4.5. El azufre y el fósforo también importan... además de otros minerales
  • 1.5. Los factores abióticos
  • 1.5.1. Factores climáticos
  • 1.5.2. Factores edafológicos
  • 1.5.3. Factores hidrográficos
  • 1.6. De la biología a la ecología
  • 1.7. Ecología humana
  • 1.8. La hipótesis Gaia
  • 1.9. Cosmovisiones indígenas
  • Bibliografía
  • 2. Recursos naturales, población y contaminación
  • 2.0. Introducción a los recursos naturales y sus limitantes
  • 2.1. Qué debemos considerar como recursos naturales
  • 2.1.1. Por una ciencia de los recursos naturales
  • 2.1.2. El extractivismo no es producción, sino agotamiento
  • 2.2. La cuestión demográfica
  • 2.2.1. La población: de la alarma a la contención
  • 2.2.2. Población, superpoblación, equilibrio, desigualdad
  • 2.3. La contaminación atmosférica
  • 2.3.1. Los aerosoles
  • 2.3.2. Óxidos de azufre (SOx) y acidificación: la «lluvia ácida»
  • 2.3.3. Sulfuro de hidrógeno (SH2)
  • 2.3.4. Monóxido de carbono (CO)
  • 2.3.5. Óxidos de nitrógeno (NOx) y amoniaco (NH3)
  • 2.3.6. El ozono troposférico (O3) y el smog fotoquímico
  • 2.3.7. El ozono estratosférico (O3) y su reducción
  • 2.3.8. El dióxido de carbono (CO2) y su acumulación
  • a) El «efecto invernadero»
  • b) Los gases de invernadero
  • c) Alteraciones climáticas naturales y artificiales
  • d) Consecuencias climáticas del efecto invernadero.
  • 2.3.9. Hidrocarburos (HC) y compuestos orgánicos volátiles (COV)
  • 2.3.10. Compuestos halogenados
  • 2.3.11. Metales tóxicos
  • 2.4. La contaminación hídrica
  • 2.4.1. Aguas continentales
  • a) Oxígeno disuelto
  • b) La eutrofización de las aguas
  • c) Materia en suspensión
  • d) Calentamiento, salinización
  • 2.4.2. Acuíferos
  • 2.4.3. Aguas marinas
  • 2.4.4. Depuración de aguas residuales
  • 2.5. La contaminación edáfica
  • 2.5.1. La contaminación agrícola
  • a) El regadío y la agricultura intensiva
  • b) Fertilizantes naturales y artificiales
  • c) Intensa contaminación
  • 2.5.2. La contaminación ganadera
  • 2.5.3. La deforestación
  • 2.5.4. La ineficiencia agroenergética
  • 2.6. Otras contaminaciones
  • 2.6.1. Genética
  • 2.6.2. Radiactiva
  • 2.6.3. Electromagnética
  • 1. La glándula pineal y los ritmos circadianos
  • 2. El transporte celular del calcio
  • 3. La acción directa carcinogénica
  • 2.6.4. Sonora
  • 2.6.5. Visual y estética
  • 2.6.6. Lumínica
  • 2.7. El problema de los desechos
  • 2.7.1. Tipología de los desechos sólidos
  • 2.7.2. Límites de los recursos, angustia de los residuos
  • 2.7.3. Impulso despilfarrador del proceso económico
  • Bibliografía
  • 3. El dramático reconocimiento de los límites en la naturaleza
  • 3.0. En un planeta finito
  • 3.1. Los límites a la vista
  • 3.2. El Club de Roma: advertencia y escándalo
  • 3.3. Aceleraciones que llevan al Antropoceno
  • 3.4. Del ecodesarrollo al desarrollo sostenible
  • 3.5. Crítica del crecimiento económico
  • 3.5.1. ¿Qué significa el crecimiento?
  • 3.5.2. El IDH mejora, en mucho, al PIB
  • 3.6. El diferente impacto humano: la «huella ecológica»
  • 3.7. Teorías del decrecimiento
  • 3.8. Bienestar, austeridad, necesidades
  • Bibliografía
  • 4. Proceso histórico-ideológico de la ruptura sociedad/naturaleza
  • 4.0. Introducción a una hostilidad creciente.
  • 4.1. Enemistad, hostilidad, rupturas
  • 4.1.1. La cultura occidental, el racionalismo y la disociación cartesiana
  • 4.1.2. La Ilustración y la Revolución Industrial
  • 4.1.3. Notas sobre marxismo y naturaleza
  • 4.2. El Homo sapiens fracasado
  • Bibliografía
  • 5. Economía ambiental y economía ecológica
  • 5.0. Introducción a una economía desorientada
  • 5.1. Los problemas ambientales de la ciencia económica
  • 5.2. La economía ambiental, respuesta insuficiente
  • 5.2.1. La reacción ortodoxa
  • 5.2.2. El problema de valorar los costes/externalidades ambientales
  • 5.3. Hacia una economía ecológica
  • 5.3.1. El marco histórico de la tradición crítica
  • 5.3.2. Revisión termodinámica de la economía
  • 5.3.3. De Podolinsky a Georgescu-Roegen y la Ley de la Entropía
  • 5.3.4. La economía ecológica, enmienda a la totalidad
  • Bibliografía
  • 6. El protagonismo de la ciencia y la técnica
  • 6.0. Introducción sociológica
  • 6.1. Graves cargos ambientales contra la ciencia y la técnica
  • 6.1.1. Ciencia y tecnología, vanguardia del proceso económico
  • 6.1.2. ¿Ciencia y tecnología para resolver los problemas creados por ellas mismas?
  • 6.1.3. La tecnociencia y el progreso científico-técnico
  • 6.2. Contra el determinismo, el contexto social
  • 6.2.1. Crítica del determinismo tecnológico
  • 6.2.2. Ciencia y tecnología, productos sociales
  • 6.2.3. La ingeniería ante sus responsabilidades
  • 6.3. Idea de las tecnologías alternativas
  • 6.4. El «enfoque CTS», una propuesta estimulante
  • Bibliografía
  • 7. El ecologismo: conciencia, conflicto, movimiento y cosmovisión
  • 7.0. El ecologismo, un producto de tiempos inquietantes
  • 7.1. Heredero del industrialismo y de la amenaza nuclear
  • 7.1.1. Un movimiento contestatario que se inicia en los Estados Unidos
  • 7.1.2. La influencia de Mayo del 68
  • 7.1.3. Ecologismo, conservacionismo, partidos verdes.
  • 7.2. El ecologismo, una cosmovisión
  • 7.2.1. El precursor Rousseau y el paraíso perdido
  • 7.2.2. Marcuse, filósofo de la crítica civilizatoria occidental
  • 7.2.3. Formadores del pensamiento y la conciencia ecologistas
  • René Dumont (1904-2001): la utopía o la muerte
  • E. F. Schumacher (1911-1977): exaltación de lo pequeño
  • Barry Commoner (1917-2012): Delenda est technologia
  • Murray Bookchin (1921-2006): ecología y anarquismo
  • André Gorz (1923-2007), teórico de la ecología política
  • Iván Illich (1926-2002), un humanista radical
  • Edward Goldsmith (1928-2009) y The Ecologist
  • 7.3. Del imperialismo ecológico al ecologismo de los pobres
  • Bibliografía
  • 8. Ética y justicia ecológicas, que llevan al derecho ambiental
  • 8.0. Introducción a una inmensa deuda
  • 8.1. Construcción de una ética ambiental
  • 8.2. La hora de la justicia ecológica
  • 8.2.1. Justicia ecológica: fundamentos
  • 8.2.2. Justicia ecológica: realización
  • 8.3. Avances en derecho ambiental
  • 8.3.1. El derecho ambiental como novedad conflictiva
  • 8.3.2. Una lenta y costosa realidad internacional
  • 8.3.3. El arduo tema de los derechos de los animales
  • 8.4. Políticas ambientales
  • 8.4.1. El marco global de la política ambiental
  • 8.4.2. Los estudios de impacto ambiental
  • 8.5. Educación ambiental
  • Bibliografía
  • 9. Postmodernidad, ecopesimismo y sociedad de la información
  • 9.0. El marco histórico-cultural de la postmodernidad
  • 9.1. De la idea de progreso al ecopesimismo
  • 9.1.1. Una idea forzada y acrítica
  • 9.1.2. Crisis y caída de la idea de progreso
  • 9.1.3. La transición entre siglos y los malos augurios
  • 9.1.4. El neoliberalismo al rescate
  • 9.1.5. Para una definición del ecopesimismo
  • 9.2. De los mitos de la sociedad digital
  • 9.2.1. Cibermitos de general aceptación
  • 9.2.2. El descarado mito de la reducción del trabajo.
  • 9.2.3. ¿Una revolución digital? Nota breve sobre la 5G
  • 9.3. Distopías de comprobado cumplimiento
  • 9.3.1. Tres utopías demoledoras
  • Un mundo feliz, de Huxley (1932)
  • 1984, de Orwell (1949)
  • Fahrenheit 451, de Bradbury (1953)
  • 9.3.2. Resumen comparativo
  • Bibliografía
  • 10. El cambio climático y las pandemias: un horizonte distópico
  • 10.0. Procesos y amenazas que todo lo trastocan
  • 10.1. La percepción del peligro climático
  • 10.1.1. La reacción internacional
  • 10.1.2. El Acuerdo de París no frena nada
  • 10.2. La pandemia de los cien años
  • 10.2.1. Panorama infeccioso general
  • 10.2.2. El auge de las enfermedades zoonóticas y la covid-19
  • 10.2.3. Maldiciones planetarias de la China productivista
  • 10.3. Colapso: teorías climatológicas
  • 10.3.1. El colapso, en la concepción liberal de Diamond
  • 10.3.2. Taibo y Santiago Muiño: la visión libertaria
  • 10.3.3. Drástica revisión del pasado en Wright, Jouventin, Harari, Ryan…
  • 10.3.4. Hacia la colapsología: Servigne y Stevens
  • 10.4. Colapso: zarpazos pandémicos
  • 10.5. Ni corrección de rumbo ni propósito de enmienda
  • 10.5.1. Todos contra el cambio (climático), pero sin el cambio (socioeconómico)
  • 10.5.2. Postpandemia: reconstrucción en falso
  • 10.5.3. España: ¿recuperación verde y digital?
  • 10.6. Desasosiegos: tiempo de conocer y de actuar
  • Bibliografía
  • Índice general.