Sobre las huellas de la voz sociolingüística de la oralidad y la escritura en su relación con la educación

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: López, Luis Enrique, compilador (compilador), Jung, Ingrid, compilador
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Ediciones Morata, S. L. 1998.
Colección:Colección pedagogía educación, culturas y lenguas en América Latina.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636836706719
Tabla de Contenidos:
  • Sobre las huellas de la voz; Página legal ; Contenido; Autores que colaboran en Sobre las huellas de la voz; Introducción; I - Palabra vista, dicho que no se oye; 1 - La palabra vista; 2 - La tentación de la escritura; 3 - Elogio de la escritura; 4 - Los huesos de la lengua; 5 - Esta historia tiene oración; 6 - Escritura y diglosia; 7 - A modo de síntesis; 8 - Filosofía e ironía de la escritura; 9 - Bibliografía; 10 - Comentarios a Bartomeu Melià: Palabra vista, dicho que no se oye*; Los indígenas y su relación con la escritura; La oralidad y la escritura
  • El contexto y la pedagogía de la alfabetizaciónLos protagonistas de la escritura en lengua indígena; De escritura a literatura; II- Oralidad y escritura en las sociedades indígenas; 1 - La visión occidental de la escritura y la oralidad; 2 - ¿Qué es la escritura?; a - La escritura «de ciudad»; b - Otras «escrituras»; 3 - La reacción indígena frente a la escritura occidental; a - Dificultades de entendimiento; b - Actitudes: atracción y repulsión; c - Usos de la escritura occidental
  • 4 - Condiciones generales para el desarrollo de la práctica de la lectura y escritura entre las poblaciones indígenas a - Reforzar la motivación de leer y escribir; b - Aprender a leer y escribir; c - Tener los medios para leer y escribir; d - Ejercitar el leer y el escribir; 5 - Bibliografía; Comentarios a Jon Landaburu: Oralidad y escritura en las sociedades indígenas*; Escritura y pueblos indígenas; Oralidad y escritura, ¿oposición o complementariedad?; Escritura, oralidad y educación; III- Las luchas de la memoria:Entre el pasado oral y el presente escrito*
  • 1 - Las rupturas entre oralidad y escritura2 - Algunas concepciones y prácticas sociales de la escritura; 3 - Los nuevos escritores: nuevos tipos de literatura indígena; 4 - Por un proyecto pedagógico y literario para la escritura indígena; 5 - Bibliografía; IV - Las primeras traducciones al quechua y al aimara por Rodolfo Cerrón-Palomino ; 1 - Propósito; 2 - Antecedentes; 3 - Labor normalizadora del Tercer Concilio; 4 - Criterios formales y estilísticos; a - Selección idiomática; b - Cuestiones de estilo; 5 - Aspectos culturales e ideológicos; a - Traducción y adaptación
  • b - Recurso a los préstamos6 - Epílogo; 7- Bibliografía; V - El sistema de escrituraunificado del quichua ecuatoriano; 1 - Introducción; 2 - Antecedentes; 3 - Cambio de algunos grafemas; 4 - Normatización de la escritura de la estructura silábica; 5 - Otros asuntos por discutir; 6 - Conclusión; 7- Bibliografía; VI - Expresión indígena, diglosia y medios de comunicación; 1 - El poder de la lengua; a - Saber leer y escuchar entre líneas; 2 - Las mañas de la diglosia; a - Diglosia en los medios de comunicación; 3 - Radio e idiomas; a - Visión panorámica; b - Las radios religiosas
  • c - Educación radiofónica