Apuntes para el estudio del español I y II

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández, Luisa (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de los Caballeros : Universidad Abierta para Adultos 2013.
Colección:Autoaprendizaje.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636622806719
Tabla de Contenidos:
  • Apuntes para el estudio del español I y II
  • Página legal
  • Índice
  • Prólogo
  • Sugerencias para el estudio
  • Primera parte. Español
  • Unidad I. La Comunicación
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad I
  • Objetivos de la Unidad I
  • Esquema de contenido de la Unidad I
  • 1.1 La comunicaci ón humana
  • 1.2 La comunicación
  • 1.3 O rigen de la comunicación oral y la comunicación escrita
  • 1.4 D iferencia entre la comunicación oral y la escrita
  • 1.5 Supremacía del lenguaje oral
  • 1.6 Incidencia del pensamiento en la lengua
  • 1.7 Elementos de la comunicación
  • 1.8 La fórmula de la comunicación de Laswell
  • 1.9 Características de la comunicación cotidiana
  • 1.10 Comunicación en el mundo de hoy. Las tecnologías
  • Resumen de la Unidad I
  • Bibliografía para Unidad I
  • Actividades de la Unidad I
  • Unidad II: Lenguaje- lengua-habla. Tipos y niveles
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad II
  • Objetivos de la Unidad II
  • Esquema de contenido de la Unidad II
  • 2.1 Lengua je - Lengua - Habla
  • 2.2 Funciones de la lengua
  • 2.3 T ipos de lengua
  • 2.4 Lengua expresiva
  • 2.5 Lengua activa
  • 2.6 Lengua denotativa y connotativa
  • 2.7 N iveles de lengua
  • 2.8 Registros lingüísticos
  • 2.9 Relación entre los tipos de lengua y los niveles de lengua
  • ¿Sabías que...?
  • Resumen de la Unidad II
  • Bibliografía de la Unidad II
  • Actividades de la Unidad II
  • Unidad III: La lectura. Recursos para su comprensión
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad III
  • Objetivos de la Unidad III
  • Esquema de contenidos de la Unidad III
  • 3.1 Lec tura y cultura
  • 3.2 Lectura como medio de formación y profesionalización
  • 3.3 Lectura analítica
  • 3.4 El buen lector se hace
  • 3.5 La paráfrasis y el resumen como instrumentos de comprensión
  • 3.6 La paráfrasis
  • 3.7 Pautas para redactar una paráfrasis
  • 3.8 El resumen como estrategia.
  • 3.9 Pautas para redactar un resumen
  • 3.10 Ventajas del resumen
  • 3.11 Mapa conceptual
  • 3.12 Cómo elaborar un mapa conceptual
  • 3.13 Mapa semántico
  • 3.14 Cómo diseñar un mapa semántico
  • 3.15 El diccionario
  • 3.16 El uso del diccionario
  • 3.17 Formas de búsqueda
  • Resumen de la Unidad III
  • Bibliografía de la Unidad III
  • Actividades para la Unidad III
  • Unidad IV: Ortografía: Puntuación y mayúsculas
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad IV
  • Objetivos de la Unidad IV
  • Esquema de contenido para la Unidad IV
  • 4.1 La Ortograf ía
  • 4.2 Los signos de puntuación
  • 4.3 El punto
  • 4.4 Signos de interrogación
  • 4.5 Signos de admiración
  • 4.6 El punto y coma
  • 4.7 Los dos puntos
  • 4.8 Los puntos suspensivos
  • 4.9 La coma
  • 4.10 Las comillas
  • Resumen de la Unidad IV
  • Bibliografía para la Unidad IV
  • Actividades de la unidad IV
  • Continuación de la unidad IV. Las mayúsculas
  • 4.11 Las mayúsculas
  • 4.12 ¿Cuáles palabras requieren mayúscula?
  • 4.13 Palabras que se escriben con minúscula
  • Resumen de las mayúsculas
  • Bibliografía para las mayúsculas
  • Actividades de las mayúsculas
  • Unidad V: La acentuación
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad V
  • Objetivos de la Unidad V
  • Esquema de contenido de la Unidad V
  • 5.1 La ace ntuaci ón
  • 5.2 La sílaba tónica
  • 5.4 Clasificación de las palabras de acuerdo al lugar que ocupa la sílaba tónica:
  • 5.5 Reglas generales de acentuación
  • 5.6 Sílaba tónica con diptongo
  • 5.7 Acentuación de palabras con hiato
  • 5.8 Acentuación especial
  • 5.9 H iatos artificiales
  • 5.10 Acentuación de las palabras compuestas
  • 5.11 Acentuación de los adverbios terminados en mente
  • Resumen de la Unidad V
  • Bibliografía de la Unidad V
  • Actividades de la Unidad V
  • Unidad VI: La oración
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad VI
  • Objetivos de la Unidad VI.
  • Esquema de contenido de la Unidad VI
  • 6.1 La oraci ón
  • 6.2 Estructura de la oración
  • 6.3 O ración unimembre y oración bimembre
  • 6.4 T ipos de oración por la actitud del hablante
  • 6.5 Clasificación de las oraciones
  • 6.6 La oración simple
  • 6.7 Partes variables y partes no variables
  • 6.8 Elementos de la oración: El sujeto y el predicado
  • 6.9 Estructura del sujeto. Concordancia entre sus elementos
  • 6.10 El predicado
  • 6.11 Complementos del predicado
  • 6.12 El predicativo
  • 6.13 El papel del vocativo, el inciso y los nombres en aposición en la oración
  • 6.14 ¿Sabías que…?
  • Resumen de la Unidad VI
  • Bibliografía de la Unidad VI
  • Actividades de la Unidad VI
  • Unidad VII: La oración compuesta
  • Objetivos de la unidad VII
  • Contenidos de la Unidad VII
  • 7.1 La oraci ón compuesta
  • 7.2 La oración coordinada con y sin nexo
  • 7.3 La oración subordinada
  • 7.4 Subordinación sustantiva
  • 7.5 Subordinación adjetiva
  • 7.6 Subordinación adverbial
  • 7.7 Los nexos o conectores
  • 7.8 N exos coordinantes
  • 7.9 N exos subordinantes
  • 7.8 ¿Sabías que...?
  • Resumen de la Unidad VII
  • Bibliografía para la Unidad VII
  • Actividades de la Unidad VII
  • Segunda parte. Español II
  • Unidad VIII. El párrafo
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad VIII
  • Objetivos de la Unidad VIII
  • Esquema de contenido de la Unidad VIII
  • 8.1 El párraf o
  • 8.2 Cualidades del párrafo
  • 8.3 La idea fundamental del párrafo
  • 8.5 La Oración Temática
  • 8.6 Ubicación de la Oración Temática
  • 8.7 Identificación de la Oración Temática
  • 8.8 D esarrollo del párrafo
  • 8.9 T ipos de párrafos
  • Resumen de la Unidad VIII
  • Bibliografía para la Unidad VIII
  • Actividades del párrafo
  • Unidad IX. El texto
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad IX
  • Objetivos de la Unidad IX
  • Esquema de contenidos de la Unidad IX
  • 9.1 El texto.
  • 9.2 Características del texto
  • 9.3 Estructura del texto
  • 9.4 Expresión de las ideas
  • 9.6 O cho consejos de Cassany para escribir frases eficientes
  • 9.7 Los ordenadores textuales
  • Resumen de la Unidad IX
  • Bibliografía de la Unidad IX
  • Actividades de la Unidad IX
  • Unidad X. Tipologías textuales
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad X
  • Objetivos de la Unidad X
  • Esquema de contenido de la Unidad X
  • 10.1 Tip os de prosa
  • 10.2 La narración
  • 10.3 Etapas o momentos de la narración
  • 10.4 D esenvolvimiento lineal y no lineal del relato
  • 10.5 T ipos de narradores
  • 10.6
  • 10.7 La descripción
  • 10.8 Características de la prosa descriptiva
  • 10.9 T ipos de descripción
  • 10.10 O tras cualidades deseables en la descripción
  • Resumen de la Unidad X
  • Bibliografía de la Unidad X
  • Actividades de la Unidad X
  • Unidad XI. Textos orales formales
  • Sugerencias para su estudio unidad XI
  • Objetivos de la unidad XI
  • Esquema de contenido de la unidad XI
  • 11.1 Tex tos orales formales
  • 11.2 El debate
  • 11.3 El panel
  • 11.4 La exposición especializada y de divulgación
  • 11.5 La conferencia
  • 11.6 Mesa redonda
  • Resumen de la unidad XI
  • Bibliografía de la unidad XI
  • Actividades de la unidad XI
  • Unidad XII. El ensayo
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad XII
  • Objetivos de la unidad XII
  • Esquema de contenido de la unidad XII
  • 12.1 El ensa yo
  • 12.2 T ipos de ensayo
  • 12.3 Estructura del ensayo
  • 12.4 Extensión del ensayo
  • 12.5 El tono del ensayo
  • 12.6 Selección y delimitación del tema
  • 12.7 Características que definen el ensayo
  • 12.8 Ensayistas prestigiosos
  • Resumen de la unidad XII
  • Bibliografía de la unidad XII
  • Actividades de la unidad XII
  • Unidad XIII. Análisis de textos discursivos y narrativos (...)
  • Sugerencias para el estudio de la unidad XIII
  • Objetivos de la unidad XIII.
  • Esquema de contenido de la unidad XIII
  • 13.1 El análisis de textos
  • 13.2 Análisis de un texto narrativo
  • 13.3 Guía elemental para el análisis de un texto narrativo
  • 13.4 Análisis heurístico
  • 13.5 El comentario
  • 13.6 T ipos de comentarios
  • Resumen de la unidad XIII
  • Bibliografía de la unidad XIII
  • Actividades de la unidad XIII
  • Unidad XIV. Producción de textos
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad XIV
  • Objetivos de la Unidad XIV
  • Esquema de contenido de la Unidad XIV
  • 14.1 Producci ón de textos
  • 14.2 Cualidades del buen estilo
  • 14.3 Estructura del texto discursivo
  • 14.4 Etapas en la elaboración del texto discursivo
  • 14.5 Antes de empezar a escribir
  • 14.6 A la hora de corregir el borrador de turno
  • Resumen de la Unidad XIV
  • Bibliografía de la Unidad XIV
  • Actividades de la Unidad XIV
  • Unidad XV. Textos admisnistrativos
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad XV
  • Objetivos de la Unidad XV
  • Esquema de contenido de la Unidad XV
  • 15.1 Tex tos administra tivos
  • 15.2 La carta
  • 15.3 D istribución de los elementos de la carta
  • 15.4 La circular
  • 15.5 El memorandum
  • 15.6 El informe
  • 15.7 Partes del informe
  • 15.8 Características del informe
  • 15.9 Revisión y evaluación del informe antes de su entrega
  • 15.10 Currículum vitae
  • Resumen de la Unidad XV
  • Bibliografía de la Unidad XV
  • Actividades de la Unidad XV
  • Unidad XV. Textos digitales
  • Sugerencias para el estudio de la Unidad XVI
  • Objetivos de la Unidad XVI
  • Esquema de contenido de la Unidad XVI
  • 16.1 Tex tos digitales
  • 16.2 El correo electrónico
  • 16.3 Estructura del correo electrónico
  • 16.4 El foro
  • 16.5 El "Blog"
  • 16.6 El "Chat"
  • 16.7 El SMS
  • Resumen de la Unidad XVI
  • Bibliografía de la Unidad XVI
  • Actividades de la Unidad XVI
  • Bibliografía general.