Química clínica
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
México :
Grupo Editorial xodo
2011.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636596406719 |
Tabla de Contenidos:
- QUÍMICA CLÍNICA
- PÁGINA LEGAL
- INTRODUCCIÓN
- ÍNDICE
- PROGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE QUÍMICA CLÍNICA
- UNIDAD 1. QUÍMICA CLÍNICA
- 1.1 CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA CLÍNICA
- 1.1.1 QUÍMICA CLÍNICA
- 1.1.2 METABOLISMO
- 1.1.3 IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA CLÍNICA
- 1.1.4 MUESTRA CLÍNICA, MATERIAL O PRODUCTO BIOLÓGICO
- 1.1.5 CIFRAS O VALORES DE REFERENCIA
- 1.1.6 DIFERENCIAS ENTRE SUERO Y PLASMA
- 1.1.7 ORGANIZACIÓN DE UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
- 1.2 RELACIÓN DE LA QUÍMICA CLÍNICA CON OTRAS CIENCIAS, Y QUE:
- 1.2.1 CONTRIBUYEN A SU MEJOR COMPRENSIÓN:
- 1.2.2 CONTRIBUYEN A ESTUDIAR LA FUNCIÓN DE LOS ORGANISMOS
- 1.2.3 CONTRIBUYEN AL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES
- 1.3 CONCEPTOS DE
- 1.3.1 SOLUCIÓN
- 1.3.2 CONCENTRACIÓN
- 1.3.3 DILUCIÓN
- 1.3.4 SOLUCIÓN PATRÓN, ESTÁNDAR O TIPO
- 1.3.5 SERIE TIPO
- 1.3.6 CURVA TIPO, ESTÁNDAR O DE CALIBRACIÓN
- 1.3.7 BLANCO DE REACTIVOS O BLANCO
- 1.3.8 ABSORBANCIA (AS
- 1.3.9 TRANSMITANCIA (TS
- 1.3.10 NANÓMETRO
- 1.3.11 RELACIÓN ENTRE ABSORBANCIA Y TRANSMITANCIA
- 1.3.12 LEY DE LAMBERT Y BEER
- 1.4 CLASIFICACIÓN DE MÉTODOS ESPECTROFOTOMÉTRICOS:
- 1.4.1 POR LA CINÉTICA DE REACCIÓN (TIEMPO):
- 1.4.1.1 DE PUNTO FINAL
- 1.4.1.2 CINÉTICOS (CONTINUOS O DISCONTINUOS)
- 1.4.2 POR LA FOTOMETRÍA COLOR):
- 1.4.2.1 VISIBLES
- 1.4.2.2 UVCERCANO
- 1.4.2.3 UV PURO
- UNIDAD 2. GLUCOSA
- 2.1 FÓRMULAS DE LA GLUCOSA
- 2.2 ALGUNAS GENERALIDADES DE LA GLUCOSA
- 2.3 CLASIFICACION DE GLÚCIDOS O AZÚCARES
- 2.3.1 MONOSACÁRIDOS
- 2.3.2 DISACÁRIDOS
- 2.3.3 OLIGOSACÁRIDOS
- 2.3.4 POLISACÁRIDOS
- 2.3.4.1 ALMIDÓN
- 2.3.4.2 CELULOSA
- 2.3.4.3 GLUCÓGENO
- 2.4 FUNCIONES DE LA GLUCOSA
- 2.5 TERMINOLOGÍA EMPLEADA
- 2.5.1 GLUCEMIA O GLICEMIA
- 2.5.1.1 HIPERGLICEMIA
- 2.5.1.2 HIPOGLICEMIA
- 2.5.2 GLUCOSURIA
- 2.5.3 GLUCÓLISIS
- 2.5.4 GLUCOGÉNESIS O GLUCOGENOGÉNESIS.
- 2.5.5 GLUCÓGENOLISIS
- 2.5.6 GLUCONEOGÉNESIS
- 2.6 METABOLISMO DE LA GLUCOSA
- 2.7 FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE LA GLUCOSA
- 2.8 METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN EL HEPATOCITO
- 2.9 INSULINA
- 2.10 GLUCAGON
- 2.11 ANORMALIDADES DE LA GLUCOSA
- 2.11.1 HIPOGLICEMIA
- 2.11.2 HIPERGLICEMIA
- 2.12 DIABETES
- 2.12.1 CARACTERÍSTICAS
- 2.12.2 CAUSAS
- 2.12.3 FACTORES PREDISPONENTES
- 2.12.4 CLASIFICACION
- 2.12.5 CARACTERÍSTICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y 2
- 2.12.6 CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
- 2.12.7 CUANTIFICACIÓN DE GLUCOSA SANGUÍNEA
- 2.12.7.1 MÉTODO QUÍMICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE HULTMAN (ORTO-TOLUIDINA)
- 2.12.7.2 MÉTODO ENZIMÁTICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE TRINDER (GOD-PAP)
- 2.12.7.3 MÉTODO ENZIMÁTICO CINÉTICO CONTINUO DE LA HEXOCINASA
- UNIDAD 3. COMPUESTOS NITROGENADOS NO PROTEICOS
- 3.1 UREA
- 3.1.1 GENERALIDADES
- 3.1.2 FÓRMULAS DE LA UREA
- 3.1.3 ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA UREA (SÍNTESIS)
- 3.1.4 CICLO DE LA UREA
- 3.1.5 VALORES DE REFERENCIA
- 3.1.6 ALTERACIONES (NEFROPATÍAS)
- 3.1.6.1 AZOEMIA
- 3.1.6.2 UREMIA
- 3.1.6.3 HIPOAZOEMIA
- 3.1.6.4 HIPERAZOEMIA
- 3.1.6.5 HIPOUREMIA
- 3.1.6.6 HIPERUREMIA
- 3.1.6.7 UREURIA
- 3.1.7 MÉTODOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE UREA
- 3.1.7.1 MÉTODO DIRECTO (DIACETIL MONOXIMA)
- 3.1.7.2 MÉTODO INDIRECTO (UREASA)
- 3.1.7.3 MÉTODOS DIVERSOS
- 3.2 CREATININA
- 3.2.1 GENERALIDADES
- 3.2.2 FÓRMULAS DE LA CREATININA
- 3.2.3 PROPIEDADES DE LA CREATININA EN UN INDIVIDUO SANO
- 3.2.4 IMPORTANCIA CLÍNICA
- 3.2.5 SÍNTESIS DE CREATINA Y FORMACION DE CREATININA
- 3.2.6 EXCRESIÓN DE CREATININA
- 3.2.7 ALTERACIONES (NEFROPATÍAS)
- 3.2.7.1 HIPERCREATININEMIA
- 3.2.7.2 HIPOCREATININEMIA
- 3.2.8 MÉTODOS PARA LA CUANTIFICACIÓN DE CREATININA
- 3.2.8.1 MÉTODO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE BONSNES Y TAUSSKY (REACCIÓN DE (...)
- 3.3 ÁCIDO ÚRICO
- 3.3.1 GENERALIDADES.
- 3.3.2 IMPORTANCIA CLÍNICA
- 3.3.3 FÓRMULAS DEL ÁCIDO ÚRICO
- 3.3.4 SÍNTESIS Y METABOLISMO
- 3.3.5 CIFRAS DE REFERENCIA
- 3.3.6 ANORMALIDADES
- 3.3.6.1 HIPERURICEMIAS
- 3.3.6.2 HIPOURICEMIAS
- 3.3.7 GOTA
- 3.3.7.1 CAUSAS
- 3.3.7.2 GOTA: FORMAS ANATOMOPATOLÓGICAS
- 3.3.7.3 GOTA ARTICULAR
- 3.3.8 MÉTODOS PARA SU CUANTIFICACIÓN
- 3.3.8.1 MÉTODO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE CARAWAY MODIFICADO
- 3.3.8.2 MÉTODO ENZIMÁTICO VISIBLE DE PUNTO FINAL (PAP)
- 3.3.8.3 OTROS MÉTODOS
- UNIDAD 4. COLESTEROL
- 4.1 GENERALIDADES SOBRE EL COLESTEROL
- 4.2 FÓRMULAS DEL COLESTEROL
- 4.3 FOCOS ACTIVOS EN LA SÍNTESIS DE COLESTEROL
- 4.4 DIFERENCIAS ENTRE COLESTEROL LIBRE Y ESTERIFICADO
- 4.5 FUENTES DE PROCEDENCIA DEL COLESTEROL
- 4.6 BIOSÍNTESIS DEL COLESTEROL
- 4.7 MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS DEL COLESTEROL EN LA SANGRE
- 4.8 FUNCION DEL COLESTEROL EN EL ORGANISMO
- 4.9 VALORES DE REFERENCIA (NORMALES) DE COLESTEROL TOTAL
- 4.10 ALTERACIONES
- 4.10.1 HIPERCOLESTEROLEMIA
- 4.10.1.1 CONSECUENCIAS
- 4.10.2 HIPOCOLESTEROLEMIA
- 4.11 MÉTODOS PARA SU CUANTIFICACIÓN
- 4.11.1 MÉTODO QUÍMICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE LIEBERMANN-BURCHARD
- 4.11.2 MÉTODO ENZIMÁTICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE TRINDER (CHOD-PAP)
- UNIDAD 5. TRIGLICÉRIDOS
- 5.1 FÓRMULA DE LOS TRIGLICÉRIDOS (TRIACILGLICÉRIDOS)
- 5.2 GENERALIDADES DE LOS TRIGLICÉRIDOS
- 5.3 ALTERACIONES DE LOS TRIGLICÉRIDOS EN EL HOMBRE
- 5.3.1 HIPERTRIGLICERIDEMIA
- 5.3.2 HIPOTRIGLICERIDEMIA
- 5.4 MÉTODOS PARA SU CUANTIFICACIÓN
- 5.4.1 MÉTODO QUÍMICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE SOLONI
- 5.4.2 MÉTODO ENZIMÁTICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE TRINDER (GPO-PAP)
- 5.5 PRECAUCIONES
- 5.6 IMPORTANCIA CLÍNICA
- UNIDAD 6. BILIRRUBINAS
- 6.1 GENERALIDADES DE LAS BILIRRUBINAS
- 6.2 FÓRMULAS DE LAS BILIRRUBINAS
- 6.2.1 BILIRRUBINA LIBRE, INDIRECTA O NO CONJUGADA.
- 6.2.2 BILIRRUBINA DIRECTA, CONJUGADA O DIGLUCURÓNIDO DE BILIRRUBINA
- 6.3 SITIOS DE FORMACIÓN
- 6.4 BIOSÍNTESIS DE LAS BILIRRUBINAS
- 6.5 FUNCIÓN DE LAS BILIRRUBINAS EN EL ORGANISMO
- 6.6 VALORES DE REFERENCIA
- 6.7 ANORMALIDADES DEBIDAS A LAS BILIRRUBINAS EN EL ORGANISMO
- 6.7.1 HIPERBILIRRUBINEMIAS
- 6.7.2 HIPOBILIRRUBINEMIAS
- 6.8 MÉTODOS PARA SU CUANTIFICACIÓN
- 6.8.1 MÉTODO QUÍMICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE MALLOY EVELYN
- 6.8.2 MÉTODO QUÍMICO VISIBLE DE PUNTO FINAL DE JENDRASSICK Y GROSS
- 6.9 DIFERENCIAS ENTRE LAS BILIRRUBINAS
- 6.10 DIFERENCIAS DE LAS ICTERICIAS
- UNIDAD 7. PROTEINAS PLASMÁTICAS
- 7.1 GENERALIDADES DE LAS PROTEÍNAS
- 7.2 FÓRMULA DE UN AMINOÁCIDO
- 7.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS
- 7.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
- 7.3.1 EN BASE A SU COMPOSICIÓN
- 7.3.2 SEGÚN SU ESTRUCTURA
- 7.3.3 POR SU LOCALIZACIÓN
- 7.4 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
- 7.5 FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
- 7.5.1 ALBUMINA
- 7.5.2 GLOBULINAS
- 7.5.3 FIBRINÓGENO
- 7.7 ANORMALIDADES DEBIDAS A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS EN EL ORGANISMO
- 7.7.1 HIPERALBUMINEMIA
- 7.7.2 HIPOALBUMINEMIA
- 7.7.3 HIPERGLOBULINEMIAS
- 7.7.4 HIPOGLOBULINEMIAS
- 7.7.5 HIPERFIBRINOGENONEMIA
- 7.7.6 HIPOFIBRINOGENONEMIA
- 7.8 MÉTODOS PARA SU CUANTIFICACIÓN
- 7.8.1 MÉTODO DE BIURET
- 7.8.2 OTROS MÉTODOS
- UNIDAD 8. EXAMEN GENERAL DE ORINA
- 8.1 GENERALIDADES DE LA ORINA
- 8.1.1 MECANISMO DE FORMACIÓN DE LA ORINA
- 8.1.2 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMPOSICIÓN DE LA ORINA
- 8.2 RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA DE ORINA
- 8.3 ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE ABARCA EL EXAMEN GENERAL DE ORINA
- 8.3.1 EXAMEN FÍSICO
- 8.3.2 EXAMEN QUÍMICO
- 8.3.3 EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO URINARIO
- 8.4 ELEMENTOS FORMADOS
- 8.5 COMPONENTES DE LA ORINA
- ANEXO 1. ATLAS DEL SEDIMENTO URINARIO
- BIBLIOGRAFÍA.