Manual de literatura argentina (1830-1930)
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bernal :
Universidad Nacional de Quilmes
2013.
|
Edición: | Primera edición |
Colección: | Cuadernos Universitarios (Universidad Nacional de Quilmes) ;
11. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636468306719 |
Tabla de Contenidos:
- MANUAL DE LITERATURA ARGENTINA : 1830-1930; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; HORIZONTE CULTURAL DE LA LITERATURA ARGENTINA; CAPÍTULO I CRONOLOGÍA COMENTADA; 1. El romanticismo: de la literatura combativa a la escritura intimista (1830-1880); 2. El realismo y el naturalismo: de la realidad tal cual es al determinismo social (1880-1900); 3. El modernismo: de la gran renovación poética a la expresión de alambique (1900-1920); 4. Las vanguardias: del lenguaje de ruptura al agotamiento de la innovación (1920-1925)
- 5. Atisbos de una nueva escritura: de la reformulación del realismo a otros temas, otra estética, otro lugar para la literatura (1925-1930)CAPÍTULO II LITERATURA Y NACIÓN: DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PATRIA AL FRACASO DEL PROYECTO; 1. El ideario de la Generación del 37: la lucha contra Rosas como materia estética; Echeverría y el romanticismo en el Plata; El ideario de Mayo y la Joven Generación; Los emblemas literarios de la Federación; El matadero de la Convalescencia; 2. La literatura de la organización nacional: los argumentos de una nación; Sarmiento, la política y la literatura
- Alberdi y las Bases para una naciónLa polémica Alberdi-Sarmiento; La literatura de los nuevos combates; La Guerra del Paraguay: un nuevo parteaguas; 3. Los gauchescos: el ingreso de la voz popular en la antinomia civilización/barbarie; La gauchesca y la poesía popular de los payadores; Ida y vuelta de Martín Fierro; La Guerra del Paraguay: un nuevo parteaguas; Vigencia canónica del Martín Fierro; 4. La cuestión de la identidad nacional: del discurso del progreso a la conciencia de la falta; El porvenir abierto; La búsqueda de la identidad en tiempos de fracaso
- La lucidez de Martínez Estrada: entre la admiración y la parálisisCAPÍTULO III LITERATURA, LENGUAJE Y CULTURA: DE LA ESTÉTICA DE LA GRAN ALDEA A LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN; 1. Nuevos consumidores para la literatura: operaciones culturales en el modelo consolidado; 2. Hablar para la propia clase, hablar para la clase "otra": dandysmo y moreirismo en la narrativa del 80; La operación dandysmo en la literatura del 80: la gran excursión de Mansilla; La operación moreirismo en la literatura popular: el caso Gutiérrez
- 3. Buenos Aires, capital del modernismo hispanoamericano: los dominios de LugonesDe socialista "incendiario" a "la hora de la espada"; El Lunario sentimental como programa literario; 4. La tensión inclusión/exclusión en la literatura de las primeras décadas: criollos e inmigrantes, hombres y mujeres, el centro y el suburbio; Florencio Sánchez en el teatro de bulevar; Las letras de tango de Celedonio Flores; Alfonsina Storni: la voz femenina del amor trasgresor; 5. Nacionalistas y extranjerizantes en la disputa por la expresión: tradición e innovación, nativismo e imaginación urbana
- El topos de la patria rural y el paraíso perdido