El riesgo y su incidencia en la responsabilidad civil y del Estado
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Medellin :
Ediciones UNAULA
2017.
|
Edición: | Primera edicion |
Colección: | Serie Libro Resultado de Investigacion.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636438906719 |
Tabla de Contenidos:
- EL RIESGO Y SU INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL ESTADO
- PÁGINA LEGAL
- CONTENIDO
- RESUMEN
- ABSTRACT
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I. LA SOCIEDAD DEL RIESGO: NUEVOS RIESGOS, NUEVOS RESPONSABLES
- 1.1 ACOTACIÓN INICIAL
- 1.2 EL RIESGO COMO UN NUEVO PARADIGMA
- 1.3 MODERNIDAD REFLEXIVA Y SUS PRINCIPALES EXPONENTES
- 1.3.1 FINITUD DE LOS RECURSOS NATURALES
- 1.3.2 MAYOR PREOCUPACIÓN POR LA SEGURIDAD
- 1.3.3 DESCOMPOSICIÓN DE LOS VALORES MORALES
- 1.3.4 ENFOQUES Y ETAPAS DE LA TEORÍA DEL RIESGO
- 1.3.5 ¿QUIÉN TIENE LA VERDAD? ¿QUIÉN SE HACE RESPONSABLE?
- 1.3.6 SUBPOLÍTICA
- 1.3.7 INDIVIDUALIZACIÓN Y ATOMIZACIÓN
- 1.4 CONSIDERACIONES FINALES
- CAPÍTULO II. CONCEPTO DE RIESGO
- 2.1 RIESGO Y PELIGRO
- 2.2 RIESGO Y PELIGRO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL ESTADO
- 2.2.1 RIESGO Y PELIGRO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
- 2.2.2 RIESGO Y PELIGRO EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL
- ESTADO
- 2.3 REPLANTEAMIENTO DEL CONCEPTO ACTIVIDAD RIESGOSA
- CAPÍTULO III. ESTRUCTURA DEL RIESGO EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO
- 3.1 ACOTACIÓN INICIAL
- 3.2 CONOCIMIENTO O PERCEPCIÓN DEL RIESGO
- 3.2.1 RIESGOS ACCESIBLES AL CONOCIMIENTO MEDIO Y RIESGOS INACCESIBLES
- AL CONOCIMIENTO MEDIO
- 3.2.2 TENSIÓN ENTRE LOS EXPERTOS
- 3.2.2.1 EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ASBESTO
- 3.2.2.2 GLIFOSATO
- 3.2.2.3 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS24
- 3.2.2.4 ALIMENTOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
- 3.2.2.5 CARNES ROJAS Y CARNES PROCESADAS
- 3.2.3 TENSIÓN ENTRE LOS EXPERTOS O EL CREADOR DEL RIESGO Y EL PÚBLICO
- LEGO
- 3.2.4 DAÑOS DETECTADOS A LARGO PLAZO
- 3.2.5 DISTRACCIÓN EN OTROS RIESGOS Y FALTA DE CONCIENCIA PÚBLICA
- 3.2.6 ¿QUIÉN DEBE CONOCER EL RIESGO?
- 3.3 LA DECISIÓN
- 3.3.1 PLANTEAMIENTO
- 3.3.2 ¿QUIÉN DECIDE?
- 3.3.3 ¿CON FUNDAMENTO EN QUÉ SE DECIDE?
- 3.3.4 ¿A TRAVÉS DE QUÉ MEDIO SE DECIDE?
- 3.3.5 ¿QUÉ SE DECIDE?.
- 3.3.6 ¿TIENE CONTROL LA DECISIÓN?
- 3.4 RECHAZO O PROHIBICIÓN DEL RIESGO
- 3.5 RIESGO PERMITIDO
- 3.5.1 RIESGO PERMITIDO
- LA UTILIDAD SOCIAL
- INEVITABILIDAD DEL RIESGO
- NECESIDAD
- INDETERMINACIÓN DE LAS POTENCIALES VÍCTIMAS
- LEGITIMACIÓN HISTÓRICA
- 3.5.2 RIESGO PERMITIDO EN DERECHO PENAL Y RIESGO PERMITIDO EN
- RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL ESTADO
- 3.5.3 RIESGO CREADO Y RIESGO BENEFICIO O PROVECHO
- RIESGO PROVECHO
- RIESGO CREADO
- 3.6 DISTRIBUCIÓN O SOCIALIZACIÓN DEL RIESGO
- 3.6.1 PRECIOS DE PRODUCTOS
- 3.6.2 SEGUROS
- 3.6.3 SEGURIDAD SOCIAL
- 3.6.4 FONDOS DE GARANTÍA
- 3.6.5 LA SOLIDARIDAD NACIONAL
- 3.6.6 DIFERENCIAS ENTRE SOCIALIZACIÓN DE LAS CARGAS DEL RESARCIMIENTO
- Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
- 3.7 GESTIÓN DEL RIESGO
- 3.7.1 ACTORES EN LA GESTIÓN DEL RIESGO
- 3.7.2 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR INDEBIDA GESTIÓN DEL RIESGO
- 3.7.3 LA NORMA TÉCNICA Y EL DERECHO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
- 3.7.3.1 NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD Y NORMAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD
- 3.7.3.2 LEX ARTIS Y NORMA TÉCNICA
- 3.7.3.3 NORMA JURÍDICA Y NORMA TÉCNICA
- 3.7.3.4 FÓRMULAS DE CONEXIÓN ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LA NORMA TÉCNICA
- 3.7.3.4.1 REMISIÓN NOMINADA Y ESTÁTICA
- 3.7.3.4.2 REMISIÓN INNOMINADA Y DINÁMICA
- 3.7.3.4.3 REMISIÓN A TRAVÉS DE LA CLÁUSULA TÉCNICA. LAS NORMAS TÉCNICAS COMO (...)
- 3.7.3.5 OBJECIONES A LA CONEXIÓN ENTRE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LA NORMA (...)
- 3.8 RIESGOS DEL DESARROLLO
- 3.8.1 RIESGO DE DESARROLLO
- 3.9 DECISIÓN DEL RIESGO EN SITUACIONES DE INCERTIDUMBRE
- 3.9.1 INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA
- 3.9.2 PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
- 3.9.2.1 ORIGEN NORMATIVO DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
- 3.9.2.2 NATURALEZA JURÍDICA DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
- 3.9.2.3 PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN Y PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
- 3.9.2.4 PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN SENTIDO FUERTE Y PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN EN (...).
- 3.9.2.5 PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN, RIESGOS DEL DESARROLLO, RIESGO PERMITIDO Y (...)
- 3.9.2.6 CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
- 3.9.2.7 ¿QUIÉN TOMA LA DECISIÓN EN EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN?
- 3.9.2.8 CLASES DE MEDIDAS
- 3.9.2.9 CONTROL DE LA DECISIÓN
- 3.9.2.10 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
- CAPÍTULO IV. LOS RIESGOS EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO
- 4.1 ACOTACIÓN INICIAL
- 4.2 RIESGO TECNOLÓGICO
- 4.2.1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- 4.2.1.1 CIENCIA
- 4.2.1.2 TECNOLOGÍA
- 4.2.1.3 RIESGO TECNOLÓGICO
- 4.2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL RIESGO TECNOLÓGICO
- 4.3 RIESGOS BIOTECNOLÓGICOS
- 4.3.1 ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?
- 4.3.2 DEFINICIONES
- BIOLOGÍA.
- ORGANISMO VIVO.
- ORGANISMO VIVO MODIFICADO.
- ORGANISMO GENÉTICAMENTE MODIFICADO
- ADN.
- GEN.
- ADN RECOMBINANTE.
- TRANSGÉNESIS.
- INGENIERÍA GENÉTICA.
- USO CONFINADO.
- INVESTIGACIÓN EN MEDIO CONFINADO.
- LIBERACIÓN.
- MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO.
- EVALUACIÓN DEL RIESGO.
- RIESGO.
- BIOSEGURIDAD.
- 4.3.3 NORMATIVIDAD QUE REGULA LA BIOTECNOLOGÍA
- PROTOCOLO DE CARTAGENA
- COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
- EN LO NACIONAL
- 4.3.4 ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA
- BIOTECNOLOGÍA BLANCA O INDUSTRIAL
- BIOTECNOLOGÍA VERDE O AGROALIMENTARIA
- ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE Y PLANTAS TRANSGÉNICAS:
- BACTERIAS Y LEVADURAS TRANSGÉNICAS:
- ALIMENTOS FUNCIONALES:
- BIOTECNOLOGÍA ROJA
- DIAGNÓSTICO MOLECULAR Y BIOSENSORES:
- INGENIERÍA CELULAR Y DE TEJIDOS:
- PROTEÍNAS RECOMBINANTES Y ANTICUERPOS MONOCLONALES:
- TERAPIA GÉNICA:
- NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS, NUEVOS FÁRMACOS Y NUEVAS VACUNAS:
- NUEVOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS Y VACUNAS:
- GENÉTICA DE POBLACIONES Y FARMACOGENÉTICA:
- BIOTECNOLOGÍA GRIS
- BIOTECNOLOGÍA PARA ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES:.
- BIOTECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS:
- BIOTECNOLOGÍA AZUL O MARINA
- ACUICULTURA:
- NUEVAS FUENTES:
- ALGOLOGÍA O FICOLOGÍA:
- 4.3.5 BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
- LOS RIESGOS POTENCIALES DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODICADOS PARA LA SALUD (...)
- LOS RIESGOS POTENCIALES DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODICADOS PARA EL MEDIO (...)
- 4.4 LA NANOTECNOLOGÍA
- 4.4.1 ¿QUÉ ES LA NANOTECNOLOGÍA?
- 4.4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA NANOTECNOLOGÍA
- 4.4.3 DISPOSITIVOS QUE FABRICA LA NANOTECNOLOGÍA
- 4.4.4 DEFINICIONES
- NANO.
- NANÓMETRO.
- NANOPARTÍCULA.
- NANOCIENCIA.
- ESCALA NANOMÉTRICA.
- NANOFÁBRICA.
- 4.4.5 APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA
- 4.4.6 RIESGOS DE LA NANOTECNOLOGÍA
- 4.4.7 CONCLUSIONES CON RESPECTO A LA NANOTECNOLOGÍA
- NECESIDAD DE REGLAMENTACIÓN
- MANEJO DE LOS RIESGOS
- 4.5 RIESGOS GENERADOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS
- 4.6 RIESGOS POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- 4.6.1 CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- 4.6.1.1 EL CALENTAMIENTO GLOBAL
- 4.6.1.2 AFECTACIÓN PARA LA SALUD DE LAS PERSONAS
- 4.7 RIESGOS TRADICIONALES O ANTIGUOS
- 4.8 OTROS RIESGOS
- 4.8.1 RIESGOS PRODUCIDOS POR EL ASBESTO O AMIANTO
- 4.8.2 CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
- 4.8.2.1 ¿QUÉ SON LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS?
- 4.8.2.2 NORMATIVIDAD QUE REGULA LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
- 4.8.2.3 EFECTOS PARA LA SALUD
- 4.8.3 LÁMPARAS FLUORESCENTES
- CAPÍTULO V. EL RIESGO E INCIDENCIA EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
- 5.1 DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Y RELACIÓN CON DAÑOS
- 5.2 AVANCE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, DAÑOS E INCIDENCIA EN EL
- 5.3 RELACIÓN ENTRE EL RIESGO Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y DEL
- 5.3.1 UBICACIÓN DEL RIESGO EN LA ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD
- 5.3.2 UBICACIÓN DEL RIESGO EN LA ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD
- 5.3.3 LA SOCIEDAD DEL RIESGO Y LA GLOBALIZACIÓN COMO REALIDAD SOCIAL.
- 5.3.3.1 LA JURISPRUDENCIA, DINAMISMO Y FLEXIBILIDAD EN LA EVOLUCIÓN DE LA (...)
- CONCLUSIONES
- REFERENCIAS.