Curso práctico de penología y derecho penitenciario

Bibliographic Details
Main Author: Hernández, Pedro Pablo (-)
Format: eBook
Language:Castellano
Published: Santiago de los Caballeros : Universidad Abierta para Adultos 2017.
Series:Autoaprendizaje.
Subjects:
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636406806719
Table of Contents:
  • CURSO PRÁCTICO DE PENOLOGÍA Y DERECHO PENITENCIARIO
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • LA PENOLOGIA
  • ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD I
  • COMPETENCIAS CONCRETAS UNIDAD I
  • ESQUEMA DE CONTENIDOS UNIDAD I
  • DESARROLLO DE CONTENIDO UNIDAD I
  • 1.DIVERSAS CONCEPCIONES DE PENOLOGÍA
  • 2.RELACIONES DE LA PENOLOGÍA CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
  • 2.1. LA PENOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL
  • 2.2. LA PENOLOGÍA Y EL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 2.3. LA PENOLOGÍA Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL
  • 2.5. LA PENOLOGÍA Y LA CRIMINOLOGÍA
  • 3.-RELACIONES DE LA PENOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS SOCIALES
  • 3. 1.LA PENOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
  • 3. 2. LA PENOLOGÍA Y LA POLÍTICA CRIMINAL
  • 3. 3. LA PENOLOGÍA Y LA POLÍTICA PENITENCIARIA
  • 3.4. LA PENOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
  • 3. 5. LA PENOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA PENITENCIARIA
  • 3. 6. LA PENOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA CRIMINAL
  • 3.7. LA PENOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA FORENSE
  • 3. 9. PENOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS
  • RESUMEN DE LA UNIDAD I.
  • ACTIVIDADES UNIDAD I.
  • EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD I
  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD I
  • FUNDAMENTOS DEL DERECHO DEL ESTADO DE IMPONER PENAS
  • ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD II.
  • COMPETENCIAS CONCRETAS UNIDAD II
  • ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD II.
  • DESARROLLO DE CONTENIDO UNIDAD II
  • 1. PRINCIPIOS GENERALES.
  • 2. TEORÍA CONTRACTUAL
  • 3)TEORÍA UTILITARIA
  • 4)TEORÍA MORAL Y DE LA JUSTICIA ABSOLUTA
  • 5) TEORÍA ECLÉCTICA
  • 6)LA ESCUELA CLÁSICA
  • 7) LA ESCUELA NEOCLÁSICA
  • 8) ESCUELA POSITIVISTA
  • 10) LA NUEVA DEFENSA SOCIAL.
  • 11) LA ESCUELA HUMANITARIA DE LOS CRIMINALISTAS MODERNOS
  • 12) DESLEGITIMACIÓN DEL SISTEMA PENAL
  • A) LA MÍNIMA INTERVENCIÓN PENAL
  • B) EL ABOLICIONISMO PENAL
  • 13. RECONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE PENA
  • 13.1. FUNCIONES DE LA PENA
  • 13.2 EFECTOS DE LA PENA
  • 13.3 EFICACIA DE LA PENA
  • RESUMEN UNIDAD II.
  • ACTIVIDADES UNIDAD II.
  • EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD II.
  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD II
  • LA PENA Y SUS PRINCIPIOS
  • ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD III
  • COMPETENCIAS CONCRETAS UNIDAD III
  • ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD III
  • DESARROLLO DE CONTENIDO UNIDAD III
  • 1. EVOLUCIÓN DE LA PENA
  • 1.1. PERÍODO DE LA VENGANZA PRIVADA
  • 1.2. LA LEY DEL TALIÓN
  • 1.3. LA COMPENSACIÓN
  • 2. PERIODO TEOLÓGICO-POLÍTICO DE LA VENGANZA (...)
  • 3. PERÍODO HUMANITARIO
  • 4. PERÍODO CIENTÍFICO PENITENCIARIO.
  • 5. DIFERENTES CONCEPCIONES DE LA PENA
  • 6. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PENA
  • 6.1. PERSONALIDAD DE LAS PENAS
  • 6.2. LA PERSONALIDAD DE LAS PENAS Y LAS MULTAS FISCALES.
  • 6. 3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA PENA.
  • 7. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS MORALES O JURÍDICAS.
  • 8. FUNDAMENTOS DE IRRESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS MORALES
  • 9. POSICIÓN DE LA DOCTRINA MODERNA SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS MORALES
  • 10. LAS PENAS PECUNIARIAS
  • 10.1. LA MULTA
  • 10.2. CLASIFICACIÓN DE LAS MULTAS
  • 10.3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL CARÁCTER PENAL DE LA MULTA
  • 10.4. VENTAJAS DE LA MULTA
  • 11. LA PENA DE MUERTE
  • 11.1. DIFERENTES CORRIENTES DE LA PENA DE MUERTE
  • 11.2. LA PENA DE MUERTE EN REPÚBLICA DOMINICANA
  • RESUMEN UNIDAD III.
  • ACTIVIDADES UNIDAD III
  • EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD III.
  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD III
  • ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
  • COMPETENCIAS CONCRETAS UNIDAD IV.
  • CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS
  • ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
  • COMPETENCIAS CONCRETAS UNIDAD IV
  • ESQUEMA DE CONTENIDOS
  • DESARROLLO UNIDAD IV.
  • 1. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS PENAS
  • 2. DE LAS PENAS APLICABLES A LAS PERSONAS (...)
  • PENAS CRIMINALES
  • LAS PENAS CORRECCIONALES
  • PENAS CONTRAVENCIONALES (...)
  • 3. ESCALAS Y CUANTÍAS DE LA PRISIÓN MAYOR
  • 4. ESCALAS Y CUANTÍAS DE LAS MULTAS
  • 5. INSOLVENCIA DEL CONDENADO.
  • 6. PENAS COMPLEMENTARIAS
  • 7. DE LAS PENAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LAS PERSONAS FÍSICAS IMPUTABLES DE INFRACCIONES GRAVES
  • 8. PENAS DE LAS INFRACCIONES MENOS GRAVES
  • 9. ESCALA Y CUANTÍA DE INFRACCIÓN MENOR.
  • 10. ESCALA Y CUANTÍA A LA PENA DE MULTA POR INFRACCIÓN MENOR
  • 11. INSOLVENCIA DEL CONDENADO
  • 12. PENAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LAS PERSONAS FÍSICAS IMPUTABLES DE INFRACCIONES MENOS GRAVES
  • 13. PENA COMPLEMENTARIA SIMULTÁNEA
  • 14. DE LAS PENAS DE LAS INFRACCIONES LEVES
  • 15. MULTAS PARA INFRACCIONES LEVES
  • 16. INSOLVENCIA DEL CONDENADO
  • 17. DE LAS PENAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES (...)
  • 18. DE LAS PENAS APLICABLES A LAS PERSONAS (...)
  • 19.PROCEDIMIENTO DE IMPOSICIÓN DE MULTAS (...)
  • 20. DE LAS PENAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES A LAS PERSONAS JURÍDICAS RESPONSABLES DE INFRACCIONES GRAVES O MENOS GRAVES
  • 21. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA INFRACCIONES GRAVE, MENOS GRAVES O LEVES
  • 22. MULTA POR INFRACCIONES LEVES
  • 23. PENAS COMPLEMENTARIAS POR INFRACCIONES LEVES
  • 24. DEL CONCURSO DE INFRACCIONES Y DE LAS PENAS APLICABLES
  • 25. IMPOSICIÓN DE PENAS POR CONCURSO DE INFRACCIONES
  • 26. ACUMULACIÓN DE PENAS
  • 27. LÍMITE DE PENA APLICABLE EN CONCURSO DE INFRACCIONES.
  • 28. LÍMITES DE MULTAS A LAS PERSONAS FÍSICAS.
  • 29. NATURALEZA DE LAS PENAS DE PRISIÓN
  • 30. PENAS APLICABLES A LOS REINCIDENTES
  • 31. PENA POR REINCIDENCIA A PERSONA FÍSICA.
  • 32. PENA POR REINCIDENCIA A PERSONA JURÍDICA
  • 33. INFRACCIONES DE IGUAL NATURALEZA PARA FINES DE REINCIDENCIA
  • 34. DEL PRONUNCIAMIENTO DE LA PENA
  • 35. REDUCCIÓN O SUSTITUCIÓN DE LA PENA
  • 36. REDUCCIÓN O SUSTITUCIÓN DE MULTAS. CAUSALES
  • 37. COMPENSACIÓN DEL PAGO DE MULTAS
  • 38. DE LOS MODOS DE PERSONALIZACIÓN DE LAS PENAS. LÍMITES Y CRITERIOS EN LA IMPOSICIÓN DE PENAS
  • 39. DE LA SEMI LIBERTAD.
  • 40. INTERRUPCIÓN DE LA SEMILIBERTAD. INTEGRACIÓN A LA PENITENCIARÍA
  • 41. DEL FRACCIONAMIENTO DE LAS PENAS
  • 42. FRACCIONAMIENTO DE LA PENA DE MULTA
  • 43. DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD LOS FINES DE SEMANA Y DÍAS FERIADOS Y DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE EJECUCIÓN NOCTURNA
  • 44. DE LAS MEDIDAS DE SEGUIMIENTO SOCIO-JUDICIAL, APLICACIÓN Y DURACIÓN
  • 45. ACTUACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DE MEDIDA SOCIO-JUDICIAL
  • 46. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO SOCIO-JUDICIAL
  • 47. PROCEDIMIENTO EN CASO DE MEDIDA SOCIO JUDICIAL Y PRISIÓN
  • 48. CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS SOCIO (...)
  • RESUMEN DE LA UNIDAD IV.
  • ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD IV
  • EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
  • COMPLETA LOS ESPACIOS EN BLANCO CON LA PALABRA QUE DÉ MEJOR SENTIDO A LA ORACIÓN.
  • ESCOGE V O F, SEGÚN QUE EL ENUNCIADO SEA VERDADERO FALSO.
  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD IV
  • LA EJECUCIÓN PENAL
  • ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD V
  • COMPETENCIAS CONCRETAS UNIDAD V
  • ESQUEMA DE CONTENIDO UNIDAD V.
  • DESARROLLO UNIDAD V.
  • 1. PRINCIPIOS SOBRE LA EJECUCIÓN PENAL.
  • 2. EL JUEZ DE LA EJECUCIÓN PENAL
  • 3. RESTRICCIONES DE LA SENTENCIA CONDENATORIA
  • 4. COMPETENCIA DEL JUEZ DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA.
  • 5. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS
  • 5.1 EJECUCIÓN DE LA MULTA EN CASO DE FALLECIMIENTO (...)
  • 6. PRESCRIPCIÓN DE LAS PENAS
  • 7. MANERAS DE COMPUTAR LAS PENAS
  • 8. UNIFICACIÓN DE PENAS O CONDENAS
  • 10. CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN
  • 11. LA LIBERTAD CONDICIONAL
  • 11.1. PROCEDIMIENTO
  • 11.2. CONDICIONES PARA OBTENER LA LIBERTAD CONDICIONAL
  • 11.3. INSOLVENCIA DEL INTERNO O RECLUSO EN CASO DE INDEMNIZACIÓN
  • 11.4. EL APREMIO CORPORAL EN CASO DE INSOLVENCIA
  • 11.6. LA LIBERTAD CONDICIONAL ¿ES OBLIGATORIA O FACULTATIVA?
  • 11.7. RECHAZO DE LA LIBERTAD CONDICIONAL
  • 11.8. LA LIBERTAD CONDICIONAL EN CASO DE REINCIDENCIA
  • 11.9. REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL.
  • 11.10. PROCEDIMIENTO DE REVOCACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL
  • 12. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO
  • 12.1. CONDICIONES PARA SOLICITAR LA (...)
  • 12.2. TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO
  • 12.3. CONDICIONES A LAS CUALES DEBE SER SOMETIDO EL BENEFICIARIO DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO
  • 12.4. VÍAS DE RECURSOS CONTRA LA DECISIÓN DE SUSPENSIÓN DE PROCEDIMIENTO
  • 12.5. REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE PROCEDIMIENTO
  • 12.6. EFECTOS DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO
  • 13. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
  • 13.1. REQUISITOS PARA LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA
  • 14. EL PERDÓN JUDICIAL
  • RESUMEN UNIDAD V
  • BIBLIOGRAFÍA BÁSICA UNIDAD V
  • ACTIVIDADES UNIDAD V
  • RESPONDE LO QUE SE INDICA A CONTINUACIÓN, JUSTIFICANDO JURÍDICAMENTE CADA RESPUESTA.
  • EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD V
  • ESCOGE V O F.
  • ORIGEN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
  • ORIENTACIÓN DE LA UNIDAD VI.
  • COMPETENCIAS CONCRETAS UNIDAD VI
  • ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD VI.
  • DESARROLLO DE CONTENIDO UNIDAD VI.
  • 1. EVOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA PENITENCIARIA
  • 2. DIFERENTES ENFOQUES SOBRE LA PRISIÓN
  • 3. DIFERENTES PROCEDIMIENTOS QUE SE HAN (...)
  • 4. MODELOS ESTRUCTURALES
  • 5. EL ELEMENTO HUMANO DE LA PRISIÓN
  • 6. LA PRISIONALIZACIÓN
  • 7. LA VIDA INSTITUCIONAL
  • 8. LA OBSERVACIÓN DE LA PERSONALIDAD COMO PRESUPUESTO NECESARIO PARA LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO
  • 9. NECESIDAD DE LA OBSERVACIÓN DE LA PERSONALIDAD
  • 10. TRATAMIENTO DEL RECLUSO EN LA INSTITUCIÓN
  • 11. TÉCNICAS Y MÉTODOS DE TRATAMIENTO
  • 12. DIFERENTES TÉCNICAS SOCIOTERAPÉUTICAS
  • 13. MÉTODOS MÉDICOS Y QUIRÚRGICOS DE TRATAMIENTO
  • 14. MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA RECLUSIÓN
  • 15. MEDIDAS DE EJECUCIÓN PENAL EN LIBERTAD
  • 15. VENTAJAS DE LAS MEDIDAS DE EJECUCIÓN PENAL EN LIBERTAD.
  • 16. LA LIBERACIÓN ANTICIPADA.
  • RESUMEN UNIDAD VI.