Matemática en la educación primaria

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez López, Nelson (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de los Caballeros : Universidad Abierta para Adultos 2017.
Colección:Autoaprendizaje.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636402706719
Tabla de Contenidos:
  • MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
  • PÁGINA LEGAL
  • CONTENIDO
  • INTRODUCCIÓN
  • UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD I
  • ESQUEMA DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD I
  • PROPÓSITOS DE LA UNIDAD I
  • 1.1 LÓGICA
  • 1.2 PROPOSICIONES Y OPERACIONES LÓGICAS
  • 1.2.1 REPRESENTACIÓN
  • 1.2.2 EXPRESIONES QUE NO SON PROPOSICIONES
  • 1.3 VALOR DE VERDAD
  • 1.4 CONECTIVOS LÓGICOS
  • 1.5 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES
  • 1.5.1 PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS
  • 1.5.2 PROPOSICIONES COMPUESTAS O MOLECULARES
  • 1.6 CLASIFICACIÓN DE LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS
  • 1.6.1 NEGACIÓN
  • 1.6.2 CONJUNCIÓN
  • 1.6.3 DISYUNCIÓN INCLUSIVA
  • 1.6.4 DISYUNCIÓN EXCLUSIVA
  • 1.6.5 CONDICIONAL O IMPLICACIÓN
  • 1.6.6 BICONDICIONAL O DOBLE IMPLICACIÓN
  • 1.6.7 NEGACIÓN CONJUNTA
  • 1.6.8 CUADRO DE LOS CONECTIVOS LÓGICOS DE ACUERDO A LA PROPOSICIÓN
  • 1.7 VALOR DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES COMPUESTAS
  • 1.7.1 CONSTRUCCIÓN DE TABLAS DE VERDAD
  • 1.8 CUANTIFICADORES
  • 1.8.1 PROPOSICIONES UNIVERSALES
  • 1.8.2 PROPOSICIONES EXISTENCIALES
  • 1.8.3 CUANTIFICADORES
  • 1.9 EL RAZONAMIENTO O INFERENCIA
  • 1.10 APLICACIONES LÓGICAS
  • 1.11 DIDÁCTICA DE LA LÓGICA MATEMÁTICA
  • RESUMEN DE LA UNIDAD I
  • EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
  • ACTIVIDADES DE LA UNIDAD I
  • BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
  • UNIDAD II: RELACIONES ESPACIALES
  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD II
  • ESQUEMA DE LA UNIDAD II
  • PROPÓSITOS DE LA UNIDAD II
  • 2.1 DEFINICIÓN Y APLICACIÓN
  • 2.1.1 NOCIÓN DE ESPACIO
  • 2.1.2 RELACIONES ESPACIALES
  • 2.1.2.1 HEMISFERIOS DEL CEREBRO
  • 2.1.2.2 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL, DIFERENCIACIÓN DE CONCEPTOS Y PROPUESTA PRÁCTICA
  • 2.1.2.3 PROGRAMA PARA DESARROLLAR LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
  • 2.1.2.4 PROPUESTA PRÁCTICA DE ORIENTACIÓN ESPACIAL.
  • 2.1.2.5 ASPECTOS DE LAS RELACIONES ESPACIALES
  • 2.2 SECUENCIA PARA DESCRIBIR POSICIONES DE OBJETOS
  • 2.3 PLANTEAMIENTO DE SITUACIONES PARA COMPARAR Y DESCRIBIR FIGURAS
  • 2.4 CARACTERÍSTICAS DE FIGURAS
  • 2.4.1 PROPIEDADES DE LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS
  • 2.5 UBICACIÓN DE FIGURAS EN LA CUADRÍCULA
  • 2.5.1 CUADRÍCULA
  • 2.6 MAGNITUDES Y MEDICIONES
  • 2.6.1 MAGNITUD
  • 2.6.2 MEDIR
  • 2.6.2.1 UNIDAD
  • 2.6.3 MEDIDA
  • 2.6.3.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
  • 2.6.3.1.1 UNIDADES BÁSICAS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)
  • 2.6.3.1.2 UNIDADES SI DERIVADAS
  • 2.6.3.1.3 UNIDADES SI DERIVADAS CON NOMBRES Y SÍMBOLOS ESPECIALES
  • 2.6.3.1.4 UNIDADES SI DERIVADAS EXPRESADAS A PARTIR DE LAS QUE TIENEN NOMBRES ESPECIALES
  • 2.7 DIDÁCTICA DE LAS RELACIONES ESPACIALES
  • RESUMEN DE LA UNIDAD II
  • EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
  • ACTIVIDADES DEL TEMA II
  • BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
  • UNIDAD III: CONJUNTOS Y ELEMENTOS
  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD III
  • ESQUEMA DE LA UNIDAD III
  • PROPÓSITOS DE LA UNIDAD III
  • 3.1 HISTORIA DE LOS CONJUNTOS
  • 3.1.1 PARADOJA DE CANTOR: EL CONJUNTO DE TODOS LOS CONJUNTOS
  • 3.2 CONCEPTO DE CONJUNTO
  • 3.3 CONJUNTOS FINITO E INFINITO
  • 3.4 CARDINAL DE UN CONJUNTO
  • 3.5 FORMAS DE EXPRESAR UN CONJUNTO
  • 3.6 PERTENENCIA Y NO PERTENENCIA DE CONJUNTOS
  • 3.6.1 PERTENENCIA
  • 3.6.2 NO PERTENENCIA
  • 3.7 CLASIFICACIÓN DE LOS CONJUNTOS
  • 3.7.1 CONJUNTO UNITARIO
  • 3.7.2 CONJUNTO VACÍO
  • 3.7.3 CONJUNTOS DISJUNTOS O DISYUNTOS
  • 3.7.4 CONJUNTOS EQUIVALENTES
  • 3.7.5 CONJUNTOS IGUALES
  • 3.7.6 CONJUNTO UNIVERSAL O REFERENCIAL
  • 3.7.7 SUBCONJUNTO Y SUPERCONJUNTO
  • 3.7.8 FAMILIA DE CONJUNTO
  • 3.7.9 CONJUNTO POTENCIA
  • 3.7.9.1 DETERMINACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UN CONJUNTO POTENCIA:
  • 3.8 OPERACIONES CONJUNTISTAS
  • 3.8.1 UNIÓN
  • 3.8.2 INTERSECCIÓN
  • 3.8.3 DIFERENCIA
  • 3.8.4 COMPLEMENTO:.
  • 3.9 DIDÁCTICA DE LOS CONJUNTOS Y ELEMENTOS
  • EJERCICIO DE LA UNIDAD III
  • RESUMEN DE LA UNIDAD III
  • EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III
  • ACTIVIDADES DE LA UNIDAD III
  • BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
  • UNIDAD IV: LOS NÚMEROS NATURALES
  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD IV
  • ESQUEMA UNIDAD IV
  • PROPÓSITOS DE LA UNIDAD IV
  • 4.1 LOS NÚMEROS NATURALES
  • 4.1.1 REPRESENTACIÓN EN LA RECTA NUMÉRICA
  • 4.2 SECUENCIAS DE NÚMEROS NATURALES
  • 4.3 TIPOS DE NÚMEROS NATURALES
  • 4.4 ESCRITURA O NOMBRES DE NÚMEROS CARDINALES
  • 4.5 ESCRITURA O NOMBRES DE LOS NÚMEROS ORDINALES
  • 4.6 VALOR DE POSICIÓN
  • 4.7 FORMA DESARROLLADA
  • 4.8 ESTIMACIONES DE NÚMEROS NATURALES
  • 4.8.1 ESTIMACIÓN
  • 4.8.2 TRUNCAMIENTO:
  • 4.8.3 PASOS PARA REALIZAR ESTIMACIONES
  • 4.9 REDONDEO DE NÚMEROS NATURALES
  • 4.9.1 REDONDEO
  • 4.9.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL REDONDEO
  • 4.9.1.2 PASOS PARA REDONDEAR NÚMEROS
  • 4.9.1.3 ALGUNOS USOS DEL REDONDEO
  • 4.10 COMPARACIÓN Y ORDEN DE NÚMEROS NATURALES
  • 4.10.1 PASOS PARA COMPARAR NÚMEROS NATURALES
  • 4.11 REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 4.12 LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS NATURALES
  • 4.13 MODELOS CONCRETOS
  • 4.14 NÚMEROS COMPUESTOS
  • 4.15 NÚMEROS PRIMOS
  • 4.16 MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO NATURAL
  • 4.16.1 PROPIEDADES DE LOS MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO
  • 4.17 DIVISORES DE UN NÚMERO
  • 4.17.1 CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
  • 4.18 MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD)
  • 4.19 MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)
  • 4.20 DIDÁCTICAS DE LOS NÚMEROS NATURALES
  • EJERCICIO DE LA UNIDAD IV
  • RESUMEN DE LA UNIDAD IV
  • EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
  • ACTIVIDADES DE LA UNIDAD IV
  • BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
  • UNIDAD V: OPERACIONES FUNDAMENTALES EN EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS NATURALES
  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD V
  • ESQUEMA DE LA UNIDAD V
  • PROPÓSITOS DE LA UNIDAD V
  • 5.1 OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES.
  • 5.1.1 ADICIÓN
  • 5.1.1.1 REGLA GENERAL PARA SUMAR NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.1.2 PROPIEDADES DE LA ADICIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.2 SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.2.1 REGLA GENERAL PARA RESTAR
  • 5.1.3 MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.3.1 SÍMBOLOS Y EXPRESIONES QUE INDICAN MULTIPLICACIÓN
  • 5.1.3.2 TABLA DE MULTIPLICAR
  • 5.1.3.3 PROPIEDADES BÁSICAS DE LA MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.4 DIVISIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.4.1 ALGUNOS SÍMBOLOS Y EXPRESIONES QUE INDICAN DIVISIÓN
  • 5.1.4.2 TABLA DE DIVIDIR
  • 5.1.5 POTENCIACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.5.1 PROPIEDADES BÁSICAS EN LA POTENCIACIÓN DE NÚMEROS NATURALES:
  • 5.1.5.2 REGLA GENERAL PARA DETERMINAR POTENCIAS
  • 5.1.5.3 OPERACIONES ESPECIALES DE LA POTENCIACIÓN
  • 5.1.6 RADICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.6.1 RADICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES
  • 5.1.6.1.2 RAÍZ CUADRADA DE UN NÚMERO NATURAL
  • 5.1.6.2 PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN
  • 5.1.6.3 DETERMINACIÓN DE RAÍCES POR DESCOMPOSICIÓN DE FACTORES DE DIFERENTES ÍNDICES
  • 5.2 OPERACIONES COMBINADAS CON NÚMEROS NATURALES
  • 5.2.1 PRIORIDADES EN LAS OPERACIONES
  • 5.2.2 OPERACIONES COMBINADAS SIN PARÉNTESIS
  • 5.3 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS O APLICACIONES CON NÚMEROS NATURALES
  • 5.4 ESTIMACIÓN DE RESULTADOS
  • 5.5 DIDÁCTICA DE LAS OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES
  • EJERCICIO DE LA UNIDAD V
  • RESUMEN DE LA UNIDAD V
  • EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD V
  • ACTIVIDADES DE LA UNIDAD V
  • BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD V
  • UNIDAD VI: LOS NÚMEROS ROMANOS
  • ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA UNIDAD VI
  • ESQUEMA DE LA UNIDAD VI
  • PROPÓSITOS DE LA UNIDAD VI
  • 6.1 LOS NÚMEROS ROMANOS
  • 6.2 NUMERACIÓN ROMANA
  • 6.3 ORIGEN DE LOS NÚMEROS ROMANOS
  • 6.4 USO ANTIGUO DE LOS NÚMEROS ROMANOS
  • 6.5 USO DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANO
  • 6.6 REGLAS PARA ESCRIBIR NÚMEROS ROMANOS
  • 6.6.1 ALGUNOS NÚMEROS ROMANOS.
  • 6.7 ARITMÉTICA DE NÚMEROS ROMANOS
  • 6.7.1 ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN
  • 6.7.2 MULTIPLICACIÓN
  • 6.8 DIDÁCTICA DE LOS NÚMEROS ROMANOS
  • EJERCICIO DE LA UNIDAD VI
  • RESUMEN DE LA UNIDAD VI
  • EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD VI
  • ACTIVIDADES DE LA UNIDAD VI
  • BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD VI
  • RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
  • BIBLIOGRAFÍA GENERAL.