Educación para la salud y género escenas del currículum en acción

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Fainsod, Paula Yamila, autor (autor), Busca, Marta, autor
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Argentina : Homo Sapiens Ediciones 2017.
Colección:COLECCIN LA LUPA DE LA ESI.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636365006719
Tabla de Contenidos:
  • Tapa
  • Índice
  • Índice 2
  • Índice 3
  • Índice 4
  • Presentación
  • 1. Principales interrogantes que introducela Educación Sexual Integral (ESI )con perspectiva de género en el campo de la Educación para la Salud (EPS)
  • Educación y salud. Intersecciones en torno a las relaciones de género y sexualidades
  • 1. Vinculaciones y reconfiguraciones de larga de dataen la producción de los cuerpos sexuales
  • 2. Medicalización de sexualidad, patologización de las diferencias
  • 3. Alianza medicina-pedagogía en la medicalización de la sexualidad adolescente
  • 4. Aportes de la perspectiva de género al campode la salud-educación
  • La Educación para la Salud como espacio curricular en la escuela media. Vinculaciones salud-sexualidadesen los abordajes de la EPS
  • 1. Modelos de la EPS. Reconstrucción de un campo
  • 2. Currículum explícito de la EPS: momentos, rupturas y continuidades en las miradas en torno al abordaje de las sexualidades
  • 2. Desarrollos curriculares para la EPS en el marco de la ESI
  • Lineamientos nacionales ESI
  • Algunas reflexiones en torno a documentos curriculares en EPS posteriores a la sanción de la ESI
  • 3. La perspectiva de género y derechos: diálogos con la ESI para su abordaje en la Educación para la Salud
  • Notas acerca de una propuesta curricular para la EPS desde una perspectiva de género y sexualidades
  • 4. Reflexiones acerca de la enseñanzade la Educación para la Salud desde la Educación Sexua lcon perspectiva de género y derechos
  • Las dimensiones sociales de los procesosde salud-enfermedad-atención (S-E-A)
  • Escena 1: De la a-historicidad a la construcción social, de la unicausalidad a la multiplicidad
  • Escena 2: Las particularizaciones y desigualdades de género: sus efectos en las formas de leer las experiencias de salud-enfermedad-atención
  • Escena 3: Reacciones frente a la injusticia: el enojo de E.
  • Escena 4: Las organizaciones sociales como potencia transformadora y de resistencia en las experiencias de las mujeres
  • Escena 5: Las emociones entran en escena: una dimensión pocas veces explorada
  • Experiencias de salud-enfermedad-atención: plurales y desiguales
  • Escena 6: La interseccionalidad como recurso de lectura de las experiencias de salud-enfermedad-atención diferencialesy desiguales
  • Escena 7: Desafiando la heteronormatividad
  • Escena 8: "Eso pasaba en los tiempos de mi abuela". El encuentro intergeneracional como potenciador del pensamiento crítico"
  • Escena 9: Efectos de los mandatos en las experienciasde salud-enfermedad-atención
  • Escena 10: Y los alumnos corearon: "Machista patriarcal
  • Desafiando el saber médico como verdad aséptica
  • Escena 11: ¡Eureka! Todxs somos "raritxs"
  • Escena 12: El dato se construye: los datos estadísticos como instrumentos para derribar prejuicios
  • Salud sexual y salud reproductiva: desafíos pedagógicos para la toma de decisiones autónomas
  • Relato 1: Derechos sexuales y reproductivos: propiciando ciudadanía
  • Relato 2: Métodos anticonceptivos
  • Relato 3: Recaudo epistemológico frente a la presunción de heterosexualidad
  • Escena 13: "Si saben, ¿por qué no se cuidan?". Las tramas de las prácticas de cuidado
  • Relato 4: Embarazos, maternidades y paternidades adolescentes: cuando lo social se torna pedagógico
  • Relato 5: Aborto: del currículum nulo al contenido curricular
  • La alimentación como proceso social e histórico
  • Escena 14: Voces, sentires y visibilizaciones…
  • A modo de cierre - Entrevista a M
  • Conclusiones y algunos desafíos
  • Bibliografía
  • ANEXOS
  • Contratapa.