Sociología jurídica

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández, Pedro Pablo (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de los Caballeros : Universidad Abierta para Adultos 2018.
Colección:Autoaprendizaje.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636271306719
Tabla de Contenidos:
  • Sociología jurídica
  • Página legal
  • Índice
  • Introducción
  • La sociología general y la sociología jurídica
  • Orientaciones de la Unidad I
  • Competencias concretas Unidad I
  • Esquema de contenidos Unidad I
  • Desarrollo de contenido Unidad I
  • Sociología General. Origen. Definición
  • Importancia, funciones y objeto de la Sociología general
  • Historia de la Sociología Jurídica
  • ¿Qué es la Sociología Jurídica?
  • Tareas de la Sociología Jurídica
  • Perspectivas de la Sociología Jurídica
  • Concepciones de la Sociología Jurídica
  • a) Concepción amplia
  • b) Concepción estricta
  • Enfoque de la Sociología Jurídica
  • El enfoque jurídico
  • El enfoque sociológico
  • La Sociología Jurídica como ciencia (...)
  • Clásicos de la Sociología Jurídica
  • Los derechos humanos y el uso alternativo del derecho
  • Resumen de la unidad I
  • Actividades Unidad I
  • Ejercicios de autoevaluación Unidad I
  • Bibliografía Básica Unidad I
  • Relaciones de la sociologúa jurídica con algunas ciencias sociales
  • Orientación de la Unidad II
  • Competencias concretas Unidad II
  • Esquema de contenidos de la Unidad II
  • Desarrollo Unidad II
  • La Sociología Jurídica y la Sociología General
  • La Sociología Jurídica y el derecho dogmático
  • Sociología Jurídica y la Jurisprudencia
  • Determinación del hecho
  • Determinación de la norma jurídica
  • Concreción de las normas que se (...)
  • La creación del Derecho (...)
  • Interpretación teleológica
  • Jurisprudencia sociológica de (...)
  • La Sociología Jurídica y la Filosofía del Derecho
  • La Sociología Jurídica y la Ética
  • La Sociología Jurídica y la estadística general
  • La Sociología Jurídica y la estadística criminal
  • La Sociología Jurídica y la Estadística Judicial
  • La Sociología Jurídica y la Sociología Judicial
  • La Sociología Jurídica y la Sociología Criminal.
  • La Sociología Jurídica y la Sociología jurídico-penal
  • La Sociología Jurídica y la Antropología Jurídica
  • La Sociología Jurídica y la Antropología Criminal
  • La Sociología Jurídica y la Psicología Judicial
  • La Sociología Jurídica y la Psicología Criminal
  • La Sociología Jurídica y la Penología
  • La Sociología Jurídica, la Economía (...)
  • La Sociología Jurídica y la Criminología
  • La Sociología Jurídica y la Política Criminal
  • Sociología Jurídica y Política Jurídica
  • La Sociología Jurídica y la informática
  • Otras relaciones de la Sociología Jurídica
  • La Sociología Jurídica y el Derecho Penal
  • La Sociología Jurídica y el Derecho Civil
  • La Sociología Jurídica y el Derecho Constitucional
  • La Sociología Jurídica y el Derecho de Familia
  • La Sociología Jurídica y el Derecho del Trabajo
  • Resúmen de la unidad II
  • Actividades Unidad II
  • Ejercicios de autoevaluación unidad II
  • Bibliografía Básica Unidad II
  • El objeto de la sociología juridica y el derecho
  • Orientación de la Unidad III
  • Competencias concretas Unidad III
  • Esquema de contenidos de la Unidad III
  • Desarrollo Unidad III
  • ¿Cuál es el objeto de la Sociología Jurídica?
  • Los fenómenos jurídicos
  • Clasificación de los fenómenos jurídicos
  • 1ra. clasificación. Fenómenos (...)
  • 2da. Clasificación. Fenómenos (...)
  • 3ra. Clasificación. Fenómenos (...)
  • 4ta. Clasificación. Fenómenos jurídicos (...)
  • La Juridicidad
  • La antijuridicidad
  • Los usos sociales
  • La juridicidad en las sociedades antiguas
  • La juridicidad en las sociedades modernas
  • El criterio extraído de la coacción
  • ¿Qué es el derecho?
  • Los principios del Derecho
  • Noción sociológica del Derecho
  • Carácter social del derecho
  • Clasificación del Derecho
  • Derecho Positivo y Derecho Natural
  • Derecho objetivo y subjetivo
  • Derecho público y privado.
  • Subdivisión del Derecho Público
  • Subdivisión. Derecho Privado
  • Fundamentos de la regla del Derecho
  • La escuela idealista
  • Críticas a la concepción iusnaturalista
  • Escuela materialista o positivista
  • Diferencias del iusnaturalismo y el positivismo
  • Críticas al iuspositivismo
  • La coacción y coerción
  • El derecho como instrumento de organización social
  • Dimensión conflictual
  • Dimensión funcional
  • El derecho como factor de conservación y cambio social
  • Derecho y moral
  • Normas morales y religiosas
  • Criterios diferenciadores y su alcance
  • Resumen Unidad III
  • Actividades Unidad III
  • Ejercicios de autoevaluación unidad III
  • Bibliografía Básica Unidad III
  • El poder y el estado
  • Orientaciones de la Unidad IV
  • Competencias concretas de la Unidad IV
  • Esquema de contenidos
  • Desarrollo de contenido Unidad IV
  • Concepto de poder
  • El poder político
  • Elementos del poder político
  • Poder y autoridad
  • Legitimidad del poder
  • Legitimidad y legalidad
  • Manifestaciones del poder
  • Limitación del poder
  • Influencia jurídica sobre el poder
  • El Derecho organización del poder
  • El derecho legitimación del poder
  • El derecho como garantía contra el poder
  • El Estado
  • Origen del Estado
  • División de clases sociales
  • Estado y clases sociales
  • Estado y derecho
  • Teoría de la superioridad del Estado sobre el derecho
  • Teoría que niegan el antagonismo entre las dos soberanías
  • Rechazo de las tres teorías que explican (...)
  • Características del Estado
  • Función del Estado
  • El aparato técnico administrativo
  • Aparatos ideológicos
  • Poder del Estado
  • Estado y Gobierno
  • Resumen de la Unidad IV
  • Actividades complementarias Unidad IV
  • Ejercicios de autoevaluación
  • Bibliografía básica Unidad IV
  • El control social jurídico
  • Orientación de la Unidad V
  • Competencias concretas Unidad V.
  • Esquema de contenido Unidad V
  • Principios Generales
  • Subtipos de control social
  • ¿Qué es control social jurídico?
  • Derecho y Estado
  • Normas jurídicas
  • Órganos estatales
  • El procedimiento
  • Las formas de control social
  • Formas preventivas
  • El control represivo
  • La conducta humana
  • Los factores hereditarios
  • Las necesidades humanas
  • Los hábitos emocionales
  • Percepción y conducta
  • Sub-tipos ilícitos de control social
  • Primer Grupo
  • Actividad criminal
  • Robo organizado
  • Juego.
  • Prostitución
  • Narcóticos
  • Actividad laboral
  • Actividad política
  • Segundo Grupo
  • Partidos políticos revolucionarios
  • Sociedades secretas
  • Órdenes y sectas religiosas
  • Grupos de presión
  • Sindicatos
  • Minorías nacionales
  • Resumen Unidad V
  • Actividades unidad V
  • Ejercicios de autoevaluación de la Unidad V
  • Bibliografía Básica Unidad V
  • Escuelas sociológicas
  • Orientación de la Unidad VI
  • Competencias concretas de la Unidad VI
  • Esquema de contenidos de la Unidad VI
  • Desarrollo de contenido Unidad VI
  • Escuela clásica del derecho penal
  • Jeremías Bentham (1748-1832)
  • César Beccaria
  • Aristóteles.(384 A.C)
  • Platón. (428 0 427 A.C.)
  • Santo Tomas de Aquino (1226-1274)
  • La Sociología Jurídica de los criminalistas
  • La Escuela Positivista Italiana
  • César Lombroso
  • Rafael Garófalo (1851-1934)
  • Enrico Ferri (1856-1929)
  • Enfoque de la Escuela Positivista Italiana
  • Defensores de las teorías biológico-antropológicas
  • Escuelas antropológica y sociológica
  • La escuela Defensa Social
  • La Escuela Socialista
  • Karl Marx (1818-1883)
  • El Materialismo Histórico
  • La lucha de clases
  • El perecimiento del Estado
  • La escuela sociológica americana
  • Teoría de la sub-cultura
  • Teoría de la asociación diferencial
  • El crimen de cuello blanco
  • La teoría de la anomia
  • Fundamentación por Durkheim.
  • Continuación de la teoría de la anomia por Merton
  • Cloward y Ohlin
  • Opp
  • Teoría de las técnicas de neutralización
  • Teoría del Intercambio
  • Resumen Unidad VI
  • Actividades Unidad VI
  • Ejercicios de autoevaluación Unidad VI
  • Bibliografía Básica Unidad VI
  • El delito
  • Orientación de la Unidad VII
  • Competencias concretas de la Unidad VII
  • Esquema de contenidos de la Unidad VII
  • Desarrollo de contenido Unidad VII
  • El delito como fenómeno social
  • Definición del delito
  • Enfoque del delito
  • La Ley y el delito
  • Delincuente y víctima
  • El delito y sus consecuencias
  • El delito y su solución
  • Evaluación general del delito y la delincuencia
  • Delito y criminología
  • Delito y Delincuencia
  • Componentes de la delincuencia
  • Estado de la delincuencia
  • El nivel de la delincuencia
  • La estructura de la delincuencia
  • La dinámica de la delincuencia
  • Concepción del delito
  • Resumen Unidad VII
  • Actividades Unidad VII
  • Ejercicios de autoevaluación Unidad VII
  • Bibliografía Básica Unidad VII
  • Clasificación de los delincuentes
  • Orientaciones unidad VIII
  • Competencias concretas Unidad VIII
  • Esquema de contenido Unidad VIII
  • Criminales y delincuentes por causas netamente patológicas
  • Criminales y delincuentes habituales e inadaptados sociales
  • Criminales y delincuentes ocasionales
  • Criminales sin móvil aparente
  • Clasificación positivista de los delincuentes
  • Delincuentes locos
  • Delincuentes natos
  • Delincuentes habituales
  • Delincuentes pasionales
  • Delincuentes ocasionales
  • Clasificación caracterológica
  • Delincuentes profesionales refractarios al trabajo
  • Delincuentes contra la propiedad (...)
  • Delincuentes por agresividad
  • Delincuentes por inefectivo dominio sexual
  • Delincuentes por crisis
  • Delincuentes por reacciones primitivas
  • Delincuentes por convicción.
  • Delincuentes por falta de disciplina social.