Manual de derecho romano
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Santiago de los Caballeros :
Universidad Abierta para Adultos
2018.
|
Colección: | Autoaprendizaje.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636271006719 |
Tabla de Contenidos:
- Manual de dereho romano
- Página legal
- Índice
- Introducción
- Breve reseña histórica y formación del derecho romano
- Orientaciones de la Unidad I
- Competencia concreta de la Unidad I
- Esquema de contenido Unidad I
- 1.1 Aspectos conceptuales e históricos del Derecho Romano
- 1.2 Definiciones del Derecho Romano.
- 1.3 Formación y desarrollo histórico del Derecho Romano
- 1.4 La ciencia del Derecho Romano o Romanística
- 1.5 Recepción del Derecho Romano en España
- 1.6 La recepción del Derecho Romano en Alemania
- 1.7 Aportes de la romanística a la legislación dominicana.
- 1.8 Utilidad del conocimiento del Derecho Romano
- 1.9 Divisiones del Derecho Romano
- 1.9.1 Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo
- Resumen de la unidad I
- Actividades Unidad I
- Ejercicios de autoevaluación Unidad I
- Bibliografía Básica Unidad I
- Estructira constitucional de Roma
- Orientaciones Unidad II
- Competencia concreta de la Unidad II
- Esquema de contenido de la Unidad II
- 2.1 Concepto de Monarquía
- 2.1.1 Órganos políticos de la Monarquía
- 2.1.2 Órganos Menores de la Monarquía
- 2.2 La República
- 2.2.1 Organización Política (...)
- 1.3 El Imperio
- 2.4 El Principado no Absoluto
- 2.4.1 Estructura Constitucional (...)
- 2.5 El Imperio Absoluto o dominato
- 2.5.1 Estructura Constitucional (...)
- Resumen de la unidad II
- Actividades de la Unidad II
- Ejercicios de autoevaluación de la unidad II
- Bibliografía Básica de la Unidad II
- Evolución histórica del derecho romano y sus fuentes
- Orientaciones de la Unidad III
- Competencia concreta de la Unidad III
- Esquema de contenido de la Unidad III
- 3.1 Definición de fuente
- 3.2 Fuentes de producción
- 3.2.1 La costumbre como fuente del Derecho Romano
- 3.2.2 Elementos de la costumbre
- 3.2.3 Funciones de la costumbre.
- 3.2.4 Valor de la costumbre en el Derecho (...)
- 3.2.5 La costumbre vs legislación
- 3.2.6 Diferencia entre ley y costumbre
- 3.3 La ley como fuente de derecho en Roma
- 3.4 Las leyes Rogatae
- 3.4.1 Elementos de las Leyes Rogatae
- 1.4.2 Clasificación de las Leyes Rogatae
- 3.5 Senado consultos como fuente (...)
- 3.6 Los plebiscitos como fuente del Derecho en Roma
- 3.6.1 Importancia de los plebiscitos en Roma
- 3.7 Edicto del Magistrado como fuente de derecho en Roma
- 3.8 El derecho honorario y el Edicto de Salvio Juliano
- 3.8.1 Origen de los edictos Pretorianos
- 3.8.2 Clasificación de los Edictos
- 3.9 Papel de la Jurisprudencia como fuente de derecho en Roma
- 3.10 Las Constituciones Imperiales
- 3.11 Los dictámenes de los jurisconsultos (...)
- 3.12 Fuentes de conocimientos
- 3.12.1 Fuentes Jurídicas-Directas o Prejustinianeas
- 3.12.2 Trabajos de codificación anteriores a Justiniano
- 3.12.3 Fuentes Indirectas o Extrajurídicas o Justinianeas
- 3.12.4 Características de la obra de Justiniano
- Resumen de la Unidad III
- Actividades Unidad III
- Ejercicios de autoevaluación de la unidad III
- Bibliografía Básica de la Unidad III
- Derecho de las personas en Roma
- Orientaciones de la Unidad IV
- Competencia concreta de la Unidad IV
- Esquema de contenido de la Unidad IV
- 4.1.- Sujeto del Derecho
- 4.1.1 La capacidad Derecho o de goce
- 4.2.2 Capacidad de hecho o de ejercicio
- 4.2.1 Clases de personas. División
- 1.2.0.1 Los esclavos
- 1.2.0.2 Causas de la esclavitud
- 4.2.1.3 La condición del esclavo
- 4.2.1.4 Condición jurídica del esclavo en la sociedad
- 4.3 Las personas libres
- 4.3.1 Los ingenuos y los libertos
- 4.3.2 Los ciudadanos y sus prerrogativas en Roma
- 4.3.3 Los no ciudadanos y sus prerrogativas en Roma
- 4.3.4 Los extranjeros: Latinos, peregrinos y bárbaros.
- 4.3.5 Los extranjeros que no tenían relaciones con Roma
- 4.3.6 Sobre la adquisición y pérdida (...)
- Resumen de la Unidad IV
- Actividades complementarias Unidad IV
- Ejercicios de la autoevaluación
- Bibliografía básica Unidad IV
- Derecho de familia en el derecho Romano
- Orientaciones de la Unidad V
- Competencias concretas de la Unidad V
- Esquema de contenido Unidad V
- 5.1 Derecho de familia
- 5.2. El Parentesco. Definición
- 5.2.1 Parentesco agnaticio y parentesco cognaticio
- 5.3 Persona sui juris y alieni juris
- 5.4 Los poderes del paterfamilias: Patria Potestad
- 5.5 Característica principal de Patria Potestad
- 5.5.1 Fuentes de potestad paterna
- 5.6 La adopción y la arrogación
- 5.6.1 La adrogación
- 5.6.2 Efectos de la Adrogación
- 5.6.3 Causas de disolución de la autoridad paterna
- 5.7 La emancipación
- 5.8. La Tutela
- 5.8.1 La tutela testamentaria
- 5.8.2 Funciones del tutor
- 5.8.3 Restricciones a los poderes del tutor
- 5.8.4 Causas que ponen fin a la tutela
- 5.9 La curatela
- 5.9.1 La curatela del furiosi
- 5.9.2 La curatela de los pródigos
- 5.10 Los esponsales
- 5.10.1 Requisitos para la validez de los esponsales
- 5.10.1 Efectos jurídicos de los esponsales
- 5.10.2 Causas de disolución de los esponsales
- 5.11 El matrimonio conforme a (...)
- 5.11.1 Condiciones de validez del matrimonio
- 5.11.2 Disolución del matrimonio
- 5.12. Formas de disolución del matrimonio romano
- 5.13 El concubinato
- 5.14 El Contubernio
- Resumen de la Unidad V
- Actividades de la unidad V
- Ejercicio de auto evaluación de la Unidad V
- Bibliografía Básica de la Unidad V
- Las cosas y los derechos reales en Roma
- Orientaciones de la Unidad VI
- Competencia concreta de la Unidad VI
- Esquema de contenidos de la Unidad VI
- 6.1 De las Cosas. Generalidades. Clasificación.
- 6.1.1 Clasificaciones basadas en la naturaleza física
- 6.1.2 Clasificaciones basadas en conceptos (...)
- 6.3 Los derechos reales en general
- 6.4 Concepto: Cesión de facultades y derechos (...)
- 6.5 Nociones generales de la propiedad en Roma
- 6.6 Origen y desarrollo de la propiedad inmueble
- 6.6.1 Caracteres y tipicidades de la propiedad romana
- 6.6.2 El contenido del Derecho de Propiedad en Roma
- 6.6.3 Limitaciones al derecho de (...)
- 6.6.4 Formas de adquirir la propiedad
- 6.7 La posesión
- 6.7.1 Elementos de la posesión
- 6.7.2 Protección y ventaja de la posesión
- 6.8 Las cosas que pueden ser poseídas
- 6.9 Los modos de adquisición del derecho natural
- 6.10 Principales casos de adquisición
- 6.11 Los modos de adquisición del derecho civil
- 6.12 La praescriptio longt temporis
- 6.13 Las servidumbres
- 6.14 Las servidumbres prediales (...)
- 6.14.1 Servidumbres rurales
- 6.14.2 Servidumbres urbanas
- 6.14.3 La extinción de la servidumbre predial
- 6.15 Las servidumbres personales
- 6.16. Los Derechos Reales Pretorianos. Importancia
- 6.16 La superficie y la Enfiteusis. Definición y caracteres
- 6.18 La hipoteca. Generalidades. Caracteres. Extinción
- Resumen Unidad VI
- Actividades Unidad VI
- Ejercicio de autoevaluación
- Bibliografia de la Unidad VI
- Las obligaciones y los contratos en Roma
- Orientaciones Unidad VII
- Competencias concretas de la unidad
- Esquema de contenido Unidad VII
- 7.1 Generalidades sobre las obligaciones (...)
- 7.1.1 Elementos de la obligación
- 7.1.2 Clasificación de las obligaciones
- 7.1.3 Fuentes de las obligaciones
- 7.2 Ejecución de las obligaciones
- 7.3 Transmisión de las obligaciones
- 7.3.1 Cesión de créditos
- 7.3.2 Acreedor original Nuevo (...)
- 7.3.3 Asunción de deudas
- 7.4 Extinción de las obligaciones.
- 7.5 Generalidades sobre el régimen de los contratos en Roma
- 7.5.1 Elementos del contrato
- 7.5.2 Clasificación de los contratos
- 7.6 Contratos formales
- 7.6.1 Manifestaciones arcaicas de (...)
- 7.7 El contrato verbal
- 7.7.1 La stipulatio
- 7.7.2 La dictio dotis
- 7.7.3 La jusiurandum liberti
- 7.8.- Contratos reales
- 7.8.1 El comodato
- 7.8.2 El objeto del comodato
- 7.8.3 Las obligaciones del comodatario
- 7.9 El depósito
- 7.9.1 Tipos de depòsito
- 7.10 La prenda. Concepto, contenido y acciones
- 7.11 Contratos consensuales
- 7.12 El contrato de mandato
- 7.13 Contratos innominales
- 7.14 Los cuasicontratos
- 7.14.1 Principales cuasicontratos (...)
- Resumen de la unidad VII
- Ejercicios de autoevaluación de la Unidad VII
- Bibliografía Básica de la Unidad VII
- Derecho de las sucesiones en Roma
- Orientaciones de la Unidad VIII
- Competencia concreta de la Unidad VIII
- Esquema de contenido de la Unidad VIII
- 8. 1 Definición del Derecho Sucesorio
- 8.1.1 Definición de herencia
- 8.1.1 Definición de sucesión
- 8.1.2 Objeto de la sucesión
- 8.2 Tipos de sucesiones
- 8.2.1 La sucesión legítima
- 8.3 Evolución de la sucesión legítima (...)
- 8.4 Sucesión testamentaria. Generalidades
- 8.5 Capacidad para testar y capacidad para heredar
- 8.6 Contenido del testamento
- 8.7 Nulidad de los testamentos
- 8.8 Formas de adquirir patrimonio
- 8.8.1 La sucesión universal mortis causa
- 8.8.2 La Sucesión Ab Intestato
- 8.9 Los parientes excluidos
- 8.10 Los coherederos
- 8.11 Los legados
- 8.11.1 Condiciones del legatario
- 8.11.2 Diferencias entre heredero y legatario
- 8.11.3 Clases de legados
- 8.11.4 Momento de inicio del legado
- 8.12 Condiciones para la invalidez del legado
- 8.13 Restricciones de los legados
- 8.14 El Fideicomiso
- Resumen de la unidad VIII
- Actividades de la unidad VIII.
- Ejercicio de autoevaluación.