Deontología jurídica

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández, Pedro Pablo (-)
Otros Autores: Jiménez Monegro, Alberto, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santiago de los Caballeros : Universidad Abierta para Adultos 2018.
Colección:Autoaprendizaje.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636270206719
Tabla de Contenidos:
  • Deontología jurídica
  • Página legal
  • Índice
  • Introducción
  • Competencias específicas de la asignatura
  • Unidad I. La deontología. Surgimiento y evolución
  • Orientaciones de la Unidad I
  • Competencias concretas de la Unidad I
  • Esquema de contenido Unidad I
  • 1-Significado etimológico de deontología.
  • 2-Conceptualización
  • 3- Surgimiento y desarrollo histórico
  • 4.-Deontología y ética.
  • 5-Finalidad de la deontología.
  • 6-Importancia de los códigos deontológicos
  • 7 Aporte social de la deontología.
  • 8-Los principios deontológicos.
  • 8.1-La prudencia
  • 8.2-la conciencia:
  • 8.3-La dignidad:
  • 8.4-El principio de vulnerabilidad:
  • 8.5-Autonomía:
  • 8.6-El principio de integridad:
  • 8.7-Principio de beneficencia:
  • 9-Valores éticos.
  • 9.1-La Justicia:
  • 9.2-La Libertad:
  • 9.3-El respeto:
  • 9.4-La responsabilidad:
  • 10-Características de la deontología.
  • 10.1 Son escritas:
  • 10.2 Debe ser conocida
  • 10.3 Carácter orientador:
  • 10.4 Son prescriptivas
  • 10.5-No son coactivas:
  • 10.6 Son Sancionadoras:
  • 10.7 La Autorregulación:
  • 10.8 La legalidad:
  • 10.9-La Tipicidad:
  • 10.10-Publicidad y difusión:
  • Resumen de la unidad I
  • Actividades Unidad I.
  • Ejercicios de autoevaluación Unidad I
  • Bibliografía Básica Unidad I
  • Unidad II. La deontología jurídica, objeto de estudio y su relación con otras disciplinas
  • Orientaciones Unidad II
  • Competencias concretas de la Unidad II
  • Esquema de contenido de la Unidad II
  • 1-Objeto de estudio de la deontología.
  • 2-La deontología y la moral.
  • 3-Semejanza y diferencia entre deontología y moral.
  • 4-Ética y Moral.
  • 4.1-Las normas morales y el problema de la ética
  • 4.2-La moralidad.
  • 5-Deontología y ética profesional.
  • 6-La deontología y la religión.
  • 6.1-Semejanzas y diferencias entre deontología y religión
  • 7-Deontología y la filosofía.
  • 7.1-Concepciones filosóficas.
  • 8-Relación ética y filosofía.
  • 8-Deontología, Derecho y Justicia
  • Resumen de la unidad II
  • Actividades de la Unidad II
  • Ejercicios de autoevaluación de la unidad II
  • Bibliografía Básica de la Unidad II
  • Unidad III. El profesional del derecho y su importancia en la sociedad
  • Orientaciones de la Unidad III
  • Competencia concreta de la Unidad III
  • Esquema de contenido de la Unidad III
  • 1-Origen y concepto del término abogado
  • 2-Origen de la profesión de abogado.
  • 2.1-Grecia
  • 2.2-Roma
  • 3-Reseña histórica de la abogacía (...)
  • 4-Función social del profesional del derecho.
  • 5-Decálogo del abogado.
  • 6-Importancia del ejercicio del derecho
  • 7-Compromiso social del abogado.
  • 8-Peligros para el ejercicio de la abogacía
  • 9-Ventajas y beneficio del ejercicio del derecho.
  • 10.-El principio de dignidad en el abogado.
  • Actividades Unidad III
  • Ejercicios de autoevaluación de la unidad III
  • Bibliografía Básica de la Unidad III
  • Unidad IV. El abogado y otros auxiliares de la justicia
  • Orientaciones de la Unidad IV.
  • Competencia de la Unidad IV
  • Esquema de contenido de la Unidad IV.
  • 1. Los roles del jurista
  • 2. Función científica y técnica
  • 3. Particularidades del abogado
  • 4. Conducta individual
  • 5. Responsabilidad social
  • 6. Trato con la clientela
  • 7. Confraternidad de audiencia
  • 8. Independencia
  • 9. Aspectos culturales
  • 10. Función humana.
  • 11. Mediador.
  • 12. El abogado litigante.
  • 12.1. Características del abogado litigante.
  • 12.2. Seguridad y autoestima.
  • 12.3. Vencer la timidez.
  • 12. 4.Sentido de crítica y autocrítica.
  • 12. 5.No temer cometer errores
  • 12. 6.No ser indeciso.
  • 12. 8.Habilidad para identificar controversias.
  • 12. 9.Tener iniciativa e imaginación.
  • 12. 10.Ser asertivo sin ser agresivo.
  • 12. 11. Ser honesto y tener alto nivel ético.
  • 12. 12.Tener buena presencia.
  • 12. 13. Ser puntual y responsable.
  • 12. 14. Conocimiento y dominio de la legislación penal.
  • 12.15. Saber escuchar.
  • 13. Deberes esenciales del abogado.
  • 14. Deberes de la ética profesional frente a clientes.
  • 15-Del secreto profesional
  • 16-Uso de toga y birrete.
  • 17-El Notario
  • 18-Los alguaciles
  • 19-Los agrimensores.
  • 20-Los médicos legistas.
  • 21-El psicólogo forense.
  • Actividades complementarias Unidad IV
  • Ejercicios de la autoevaluación
  • Bibliografía básica Unidad IV
  • Unidad V. La deontología del ministerio público
  • Orientaciones de la Unidad V
  • Competencia concreta de la Unidad V
  • Esquema de contenido Unidad V.
  • 1-El Ministerio Público.
  • 2-Principios deontológicos del Ministerio Público.
  • 2.1-Principio de legalidad.
  • 2.2-Principio de Unidad
  • 2.3-Principio de indivisibilidad.-
  • 2.4-La imparcialidad
  • 1.5-Principio de respeto a las víctimas.
  • 2.6-Principio de objetividad.
  • 2.7-Principio de "Independencia de criterio" (...)
  • 2.8-Principio de "profesionalismo" del Ministerio Público
  • 2.9-Principio de "oportunidad (...)
  • 2.10-Principio de probidad.-
  • 2.11.-Principio de inamovilidad.
  • 2.12-Principio de exclusividad.
  • 2.13-Principio de oportunidad.-
  • 2.14-Principio de apoliticidad.
  • 2.15-Principio de responsabilidad.
  • 2.16-Principio de eficacia:
  • 2.17-Principio de igualdad
  • 2.18-Principio de Transparencia.
  • 3-La humildad como virtud del Ministerio (...)
  • 4-Decoro y presentación personal.
  • 5-La conciliación como virtud del Ministerio Público.
  • 6-La fortaleza como virtud del Ministerio Público.
  • 7-El principio de la buena fe como (...)
  • 8 La honradez, honestidad, y (...)
  • 9.1.El consejo superior del Ministerio Público.
  • 9.1-Funciones.
  • 10-Obligaciones, prohibiciones (...).
  • 10.1-Obligaciones de los miembros del Ministerio Público
  • 10.2-Prohibiciones.
  • 10.3-Inhabilitaciones.
  • 10.4-Incompatibilidades e incapacidades.
  • 11-Inhibitoria o recusación.
  • 12-Uso de toga y birrete.
  • Resumen de la Unidad V
  • Actividades de la unidad V
  • Ejercicio de auto evaluación de la Unidad V.
  • Bibliografía Básica de la Unidad V
  • Unidad VI. Deontología de los jueces y demás servidores del poder judicial
  • Orientaciones de la Unidad VI
  • Competencia concreta de la Unidad VI
  • Esquema de contenidos de la Unidad VI
  • 1-Principios que rigen a los servidores del Poder Judicial.
  • 1.1 Conciencia funcional e institucional:
  • 1.2. Credibilidad:
  • 1.3Cortesía:
  • 1.4 Decoro:
  • 1.5 Disciplina:
  • 1.6 Diligencia:
  • 1.7 Eficacia, eficiencia y efectividad:
  • 1.8 Equidad:
  • 1.9 Excelencia:
  • 1.10 Honestidad:
  • 1.11 Humildad:
  • 1.12 Igualdad:
  • 1.13 Independencia:
  • 1.14 Imparcialidad administrativa
  • 1.15 Imparcialidad judicial:
  • 1.16 Integridad.
  • 1.17 Lealtad:
  • 1.18 Legalidad:
  • 1.19 Motivación de las decisiones judiciales:
  • 1.20. Prudencia:
  • 1.21. Rendición de cuentas:
  • 1.22. Responsabilidad:
  • 1.23. Transparencia:
  • 1.24. Uso efectivo de los recursos:
  • 1.25. Secreto profesional:
  • 1.26. Vocación de servicio:
  • 2 De las relaciones institucionales entre jueces (...)
  • 3-Prohibiciones generales de los servidores públicos.
  • 4 El Jurista como Juez
  • 5-Sistema de consecuencias.
  • Resumen Unidad VI
  • Actividades Unidad VI
  • Ejercicio de autoevaluación.
  • Bibliografia de la Unidad VI
  • Unidad VII. Deontología judicial y concepciones del derecho
  • Orientaciones Unidad VII.
  • Competencia de la Unidad VII
  • Esquema de contenido Unidad VII.
  • 1-La deontología judicial o deontología profesional de los jueces.
  • 2-Moral judicial y concepciones del derecho
  • 3-Rescate y sentido a la ética judicial.
  • 4-Deontología judicial y Estado Constitucional de Derecho.
  • 5 Contenidos para la ética judicial
  • 6-La formación y la capacitación profesional del Juez.
  • 7-Problemas éticos del juez constitucional.
  • 8-Influencia de la ética sobre la conducta del juez
  • 9-La influencia objetiva de la ética en la función de juzgar
  • 10-La inexcusable obligación que el juez tiene de convencer razonablemente de su sentencia mediante argumentación.
  • Resumen de la unidad VII
  • Ejercicios de autoevaluación de la Unidad VII
  • Bibliografía de la Unidad VII
  • Unidad VIII. De los honorarios, regimen disciplinario de los abogados (...)
  • Orientaciones de la Unidad VIII.
  • Competencia concreta de la Unidad VIII
  • Esquema de contenido de la Unidad VIII.
  • 1-Del monto mínimo de los honorarios.
  • 2-Acierto de los honorarios.
  • 3-Estimación de los montos de los honorarios.
  • 4-Intervención de varios abogados.
  • 5-Los contratos de cuota litis.
  • 6-Derecho al cobro de honorarios.
  • 7-Del estado de costas y honorarios.
  • 8-Honorarios sin sentencia condenatoria.
  • 9-Impugnación del estado de costas y honorarios.
  • 10-Privilegio de los honorarios de los abogados.
  • 11-Honorarios por pago mensual, fijo o iguala.
  • 12-Sanciones disciplinarias de los abogados.
  • 13-Las amonestaciones.
  • 14-De la aplicación de las sanciones disciplinarias
  • 15-Jurisdicción competente para conocer (...)
  • 16-Régimen disciplinario de los notarios.
  • 16.1-Jurisdicción competente.
  • 16.2-De la amonestación.
  • 16.3-Multas
  • 16.4-Suspensión temporal.
  • 16.5-La destitución.
  • 16.6.-Revocación.
  • 16.7-Suspensión temporal.
  • 17-Régimen disciplinario del Ministerio Público.
  • 17.1-Las faltas y su clasificación.
  • 17-2-Faltas disciplinarias
  • 17.3.Procedimiento disciplinario
  • 17.4-Inspectoría General del Ministerio Público.
  • 17.5-Funciones del Inspector General del Ministerio Público.