Tiempos sombríos violencia en el México contemporáneo

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Aguirre Moreno, Arturo, coordinador (coordinador), Ayala Barrón, Juan Carlos, coordinador
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Editorial Biblios 2021.
Colección:Sociedad.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636102506719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Acerca de este libro
  • Portada
  • Índice
  • Presentación. Arturo Aguirre Moreno y Juan Carlos Ayala Barrón
  • 1. El cuerpo expuesto: de las fosas clandestinas a las ciudades
  • Fosas clandestinas y espacio crítico en el México actual: filosofía forense ante prácticas eliminacionistas. Arturo Aguirre Moreno
  • Referencias
  • Paisajes forenses: sobre cómo mirar, leer y narrar las fosas intervenidas de nuestro tiempo. Anne Huffschmid
  • Imaginación, pese a todo
  • Notas para contextualizar
  • Lenguajes desbordados: imágenes, estéticas, espacios afectados
  • La imagen violent(ad)a
  • Agencias artísticas, estrategias visuales: notas para un debate
  • Espacio contraído, paisajes emergentes
  • Lo forense como transgresión, intervención y narrativa
  • Arquitectura forense
  • Para un relato en construcción
  • Desplazar el foco
  • Enfoques narrativos
  • Desenlace
  • Referencias
  • Consideraciones espaciales para pensar la destrucción de las ciudades. Giovanni Perea Tinajero
  • Introducción
  • Sobre la ciudad como un problema espacial
  • Sobre la destrucción material de la ciudad
  • Síntomas violentos en el espacio construido
  • Destrucción del espacio y producción de escombro
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Ciudades heridas: sobre la violencia en el espacio habitado de las ciudades mexicanas del siglo XXI. Eduardo Yahair Baez Gil
  • Referencias
  • Ciudades en duelo: cuerpo, memoria y violencia. Rafael Ángel Gómez Choreño
  • La ciudad en duelo
  • El duelo y el trabajo de duelo
  • El cuerpo vivo de un duelo compartido
  • Los espacios de lo común en la ciudad en duelo
  • Referencias
  • 2. Narcocultura: discursividades, cultura y poder
  • Administración política de la violencia criminal y la modificación de la vida cotidiana. Juan Carlos Ayala Barrón y Juan Mendoza Zazueta
  • El concepto de cultura en entornos de violencia.
  • La dimensión política de la cultura del narcotráfico
  • El cuerpo como dispositivo del miedo
  • El necesario ordenamiento político de la ciudad
  • Administración del desplazamiento
  • Referencias
  • Raíces de la violencia en la corridística popular: Juárez antes de Juárez. Juan Carlos Ramírez-Pimienta
  • Referencias
  • Sobre la brutalidad y la narcocultura. Carlos Alberto Sánchez
  • Actos violentos
  • La brutalidad
  • Horizontes
  • Max Scheler
  • La lógica de la negación
  • Ontologías brutales
  • El exceso intuitivo (volver a Kant)
  • Referencias
  • 3. Violencia a las mujeres
  • Feminicidios y precariedad en el México contemporáneo. Luz Mariel Flores Bautista y María del Carmen García Aguilar
  • Referencias
  • Reflexiones sobre género y violencia. Rubí de María Gómez Campos
  • Lo personal es político
  • De la política a la ética feministas y del feminismo como ética-política
  • Referencias
  • 4. Violencias de Estado, impunidad e injusticias sociales
  • Violencia de Estado: entre el discurso de los derechos humanos y el estado de excepción. José Antonio Mateos Castro
  • Referencias
  • De la justicia como fundamento del derecho: reflexiones sobre la violencia y el Estado. Guadalupe Friné Lucho González y Francisco de Jesús Cepeda Rincón
  • Derecho y violencia
  • La justicia y el estado de derecho
  • Legitimidad de la violencia
  • Violencia en México
  • Conclusión
  • Referencias
  • La Operación Cóndor en Los Altos de Sinaloa: militarización, violencia e impunidad. Juan Antonio Fernández Velázquez
  • Introducción
  • La violencia de Estado y sus márgenes
  • Violencia y abusos contra la población alteña
  • El narcotráfico en Guadalajara: narcotraficantes sinaloenses y su consolidación durante la Operación Cóndor
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Créditos.