La materia de Troya en la Edad Media hispánica historia textual y codificación fraseológica

Inserta en una línea plural de investigación en la que se concitan la fraseología histórica, la literatura medieval y la crítica textual, esta obra rescata un fondo fraseológico común de gran importancia en el desarrollo de las formas narrativas de signo historiográfico en la Edad Media hispánica, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Pla Colomer, Francisco Pedro, autor (autor), Vicente Llavata, Santiago, autor
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Frankfurt am Main : Iberoamericana 2020.
Colección:Medievalia hispanica ; ol. 33.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009636027606719
Tabla de Contenidos:
  • Cubierta
  • Anteportada
  • Portada
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Preámbulo
  • I. Presentación
  • 1. Objetivos y metodología
  • 2. Conformación del corpus de trabajo
  • 3. Estado de la cuestión
  • 4. Estructura de la obra
  • II. Historia textual de las versiones peninsulares de materia troyana en la Edad Media hispánica
  • 1. Introducción
  • 2. Versiones derivadas del Roman de Troie
  • 2.1. Historia troyana polimétrica
  • 2.2. Crónica troyana de Alfonso XI
  • 2.3. História troiana bilingüe
  • 2.4. Crónica troiana gallega
  • 3. Versiones derivadas de la Historia destructionis Troiae
  • 3.1. Sumas de historia troyana
  • 3.2. La corónica troyana
  • 3.3. Crónica troyana promovida por Juan Fernández de Heredia
  • 3.4. Històries troianes
  • 3.5. Libro de la historia troyana
  • 3.6. Crónica troyana impresa por Juan de Burgos
  • 3.7. Coronica troiana em linguajem purtuguesa
  • 4. Cuadros sinópticos de las versiones peninsulares de materia troyana
  • 4.1. Versiones derivadas del Roman de Troie
  • 4.2. Versiones derivadas de la Historia destructionis Troiae
  • III. La codificación fraseológica en las versiones peninsulares de materia troyana en la Edad Media hispánica: estudio contrastivo
  • 1. Estructura y articulación del estudio contrastivo
  • 2. Estudio contrastivo de la fraseología en las versiones peninsulares de materia troyana
  • 2.1. Amor
  • 2.1.1. La pasión amorosa entre Jasón y Medea
  • 2.1.2. La espera de Medea en su habitación
  • 2.1.3. La visión del amor en Paris y Helena
  • 2.1.4. Palabras amorosas de consuelo de Paris
  • 2.1.5. La despedida de Troilo y Briseida
  • 2.1.6. El amor de Diomedes hacia Briseida
  • 2.1.7. El «amor hereos» de Aquiles hacia Políxena
  • 2.2. Militia
  • 2.2.1. La afrenta del rey Laomedonte, casus belli
  • 2.2.2. La batalla entre el duque Néstor y el rey Laomedonte.
  • 2.2.3. El dolor del rey Príamo ante la destrucción de Troya
  • 2.2.4. Palabras batallosas de consuelo del rey Agamenón
  • 2.2.5. La arenga del rey Agamenón: llamada a la unidad
  • 2.2.6. El fragor de la batalla entre los héroes griegos y troyanos
  • 2.2.7. El ardid del caballo y la destrucción definitiva de Troya
  • 3. Grados de convergencia y divergencia fraseológicas en las versiones peninsulares de materia troyana:
  • 3.1. Grados de convergencia y divergencia en el ámbito del
  • 3.2. Grados de convergencia y divergencia en el ámbito de la
  • IV. Conclusiones generales
  • 1. Aspectos de historia textual
  • 2. Cuestiones de codificación fraseológica
  • 3. Proyección científica de esta investigación
  • Bibliografía
  • 1. Corpus de referencia
  • 2. Fuentes secundarias
  • Contraportada.