Investigación de mercados II
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Santiago de los Caballeros :
Universidad Abierta para Adultos
2020.
|
Colección: | Autoaprendizaje.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635964906719 |
Tabla de Contenidos:
- INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II
- PÁGINA LEGAL
- CONTENIDO
- UNIDAD 1: LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
- 1.1 QUÉ DEBEMOS MEDIR
- CASO 1.1: CURVAS PELIGROSAS
- 1.2 DEFINICIONES OPERACIONALES
- 1.2.1 VARIABLES
- 1.2.2 CONSTRUCTOS
- 1.3 ESCALAS DE MEDICIÓN
- 1.3.1 NOMINAL
- 1.3.2 ORDINAL
- 1.3.3 INTERVALO
- 1.3.4 RAZÓN O RELACIÓN
- 1.4 UNA BUENA MEDICIÓN Y SU VALIDEZ
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 2: DISEÑO DE CUESTIONARIOS Y FORMATOS
- 2.1 LOS INSTRUMENTOS
- 2.2 DISEÑO DEL CUESTIONARIO
- 2.3 LO QUE DEBEMOS SABER
- 2.3.1 IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS
- 2.3.2 UN CUESTIONARIO PRECISO
- 2.4 LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS
- 2.4.1 PREGUNTAS DE ALTERNATIVA FIJA
- 2.4.2 PREGUNTAS ABIERTAS
- 2.5 CUESTIONARIOS AUTO ADMINISTRADOS
- 2.6 EFECTOS QUE DEBEMOS EVITAR
- 2.6.1 CUIDAR EL LENGUAJE
- 2.6.2 LAS PREGUNTAS QUE GUÍAN
- 2.6.3 CONCENTRARSE EN LAS PREGUNTAS
- 2.6.4 DOBLE EFECTO
- 2.6.5 SUPOSICIONES
- 2.6.6 RETAR AL SUJETO
- 2.7 SECUENCIAS Y ESQUEMAS
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 3: PRUEBA PILOTO, MEDICIÓN Y ESCALAMIENTO
- 3.1 VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO
- 3.2 PRUEBA PILOTO
- 3.3 LAS ACTITUDES
- 3.4 ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES
- 3.4.1 ACTITUD SIMPLE
- 3.4.2 ESCALA DE CATEGORÍA
- 3.4.3 CALIFICACIONES SUMADAS
- 3.4.4 RECODIFICACIÓN INVERSA
- 3.4.5 ESCALAS COMPUESTAS
- 3.4.6 DIFERENCIAL SEMÁNTICO
- 3.4.7 NUMÉRICAS
- 3.4.8 ESCALA STAPEL
- 3.4.9 DE SUMA CONSTANTE
- 3.4.10 CLASIFICACIÓN GRÁFICA
- 3.5 INTENCIÓN DE LA CONDUCTA
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 4: LA MUESTRA Y SUS TÉCNICAS
- 4.1 TÉRMINOS RELACIONADOS CON EL MUESTREO.
- 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
- 4.2.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
- 4.2.2 MARCO MUESTRAL
- 4.2.3 UNIDADES MUESTRALES
- 4.3 EL MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
- 4.3.1 EL MUESTREO POR CONVENIENCIA
- 4.3.2 EL MUESTREO DE JUICIOS
- 4.3.3 EL MUESTREO DE CUOTAS
- 4.3.4 MUESTREO DE BOLA DE NIEVE
- 4.4 EL MUESTREO PROBABILÍSTICO
- 4.4.1 ALEATORIO SIMPLE
- 4.4.2 SISTEMÁTICO
- 4.4.3 ESTRATIFICADO
- 4.4.4 RACIMOS O CLUSTERS
- 4.4.5 ÁREAS DE MÚLTIPLES ETAPAS
- 4.5 ELECCIÓN DE LA MUESTRA CORRECTA
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 5: DETERMINACIÓN PARA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA
- 5.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
- 5.1.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
- 5.1.2 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJES
- 5.1.3 DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA
- 5.2 LAS PROPORCIONES
- 5.3 LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
- 5.3.1 LA MEDIA
- 5.3.2 LA MEDIANA
- 5.3.3 LA MODA
- 5.4 LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN
- 5.4.1 EL RANGO
- 5.5 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
- 5.6 INTERVALO DE CONFIANZA
- 5.7 TAMAÑO DE LA MUESTRA
- 5.7.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA UTILIZANDO LA MEDIA
- 5.7.2 ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LA MUESTRA PARA PROPORCIONES
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 6: EL TRABAJO DE CAMPO Y PRUEBA DE HIPÓTESIS
- 6.1 EL PERSONAL ADECUADO
- 6.2 LOS PASOS PARA LA CAPACITACIÓN
- 6.2.1 EL CONTACTO INICIAL
- 6.2.2 LAS PREGUNTAS
- 6.2.3 INSISTIR EN LA PREGUNTA
- 6.2.4 EL REGISTRO DE LA RESPUESTA
- 6.2.5 CONCLUSIÓN DE UNA ENTREVISTA
- 6.3 LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
- 6.3.1 LAS INSTRUCCIONES PARA LA ENTREVISTA
- 6.3.2 LA CAPACITACIÓN EN LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA
- 6.4 SUPERVISIÓN DE CAMPO
- 6.5 LA PRUEBA DE HIPÓTESIS
- 6.5.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO UNIVARIADO
- 6.5.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO BIVARIADO.
- 6.5.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIVARIADO
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 7: TRABAJO DE CAMPO
- 7.1 ENTORNO DEL TRABAJO O DE CAMPO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO
- 7.1.1 FORMAS DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
- 7.2 CONSTRUIR LA RELACIÓN INICIAL Y ASEGURAR LA ENTREVISTA
- 7.2.1 ENTREVISTA TELEFÓNICA
- 7.2.2 ENCUESTA POR INTERNET
- 7.2.3 FORMULARIO DE PREGUNTA
- 7.3 EXHORTAR CUANDO NO SE PLASMA UNA PREGUNTA
- 7.4 RECONOCIMIENTO DE LAS PREGUNTAS
- 7.5 FINALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA
- 7.6 CRITERIOS DE UNA BUENA ENTREVISTA
- 7.7 CRITERIOS ESENCIALES QUE SE TOMAN EN CUENTA PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA
- 7.8 REGLAS REQUERIDAS EN UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA SER USADAS SIN EXCEPCIÓN
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 8: ENTORNO DE ANÁLISIS DESCRIPTIVO
- 8.1 TABULACIÓN
- 8.1.1 TABULACIÓN CRUZADA
- 8.1.2 TABULACIÓN DE CONTINGENCIA
- 8.2 PORCENTAJE DE TABULACIÓN CRUZADA
- 8.3 PREPARACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS DATOS
- 8.3.1 ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN
- 8.3.2 ANÁLISIS DE CUADRANTES
- 8.3.3 TRANSFORMACIÓN SIMPLE
- 8.4 CALCULAR EL ORDEN DEL RANGO PARA MOSTRAR LOS DATOS OBTENIDOS
- 8.5 PARÁMETROS PARA TABULAR Y GRAFICAR LOS DATOS
- 8.6 INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 9: PREPARACIÓN DE DATOS
- 9.1 DATOS BRUTOS
- 9.1.1 EDICIÓN
- 9.2 DISEÑAR LA INCONSISTENCIA: ¿ACCIÓN O INVENCIÓN?
- 9.3 MANTENER LA PRECAUCIÓN EN CUANTO A LA ACCIÓN CUANDO LA RESPUESTA TIENE UN ERROR EVIDENTE
- 9.4 PROCESOS DE EDICIÓN BASADOS EN LA TECNOLOGÍA
- 9.5 PARÁMETROS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL CUESTIONARIO PARA ASEGURAR QUE EL CUESTIONARIO ESTE COMPLETO.
- 9.6 LA INVALIDEZ DE LA RESPESTA A UN ÍTEM
- 9.7 EMISIÓN DE PREGUNTAS CONTESTADAS FUERA DE ORDEN
- 9.8 PROPORCIONAR EL PROCESO DE CODIFICACIÓN
- 9.9 EMITIR Y TABULAR LAS RESPUESTAS DE TIPO ¨NO Sɨ
- 9.10 CONTRATIEMPOS DE LA EDICIÓN
- 9.11 EDICIÓN EN LA PRUEBA PREVIA
- 9.12 RESPUESTAS CUALITATIVAS NO ESTRUCTURADAS
- 9.12 REPUESTA CUALITATIVAS ESTRUCTURADAS
- 9.13 TERMINOLOGÍA DE LOS DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE LA BASE DE DATOS
- 9.14 PROCESO DE CODIFICAR PREGUNTAS DE RESPUESTAS ABIERTAS
- 9.15 PROCESAMIENTO DE DATOS EN ENCUESTA COMPUTARIZADA
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD
- UNIDAD 10: PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
- 10.1 LA IMPORTANCIA DEL INFORME Y SU PRESENTACIÓN
- 10.2 LA IMPORTANCIA DEL INFORME Y SU PRESENTACIÓN
- 10.3 PREPARACIÓN DEL INFORME
- 10.3.1 LINEAMIENTOS FORMALES
- 10.3.2 REDACCIÓN DEL INFORME
- 10.3.3 PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE TABLAS
- 10.3.4 PARÁMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS
- 10.5 ENFOQUES DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
- 10.5.1 CÓMO ORDENAR EL PROBLEMA
- 10.5.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
- 10.5.3 CUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
- 10.5.4 NÚMEROS Y ESTADÍSTICAS
- 10.5.5 INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES
- 10.6 MANIFESTACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
- RESUMEN DE LA UNIDAD
- ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
- EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
- BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD.