Animarse a la tesis

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Avendaño, Fernando, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Rosario : Homo Sapiens Ediciones 2021.
Colección:Educación.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635962406719
Tabla de Contenidos:
  • ANIMARSE A LA TESIS
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • 1 LA TESIS: VERDADERO RITO DE PASAJE
  • 1.1. ¿QUÉ ES UNA TESIS?
  • 1.2. LO QUE UNA TESIS NO ES
  • 1.2.1. LA TESIS NO ES UN ENSAYO
  • 1.2.2. LA TESIS NO ES UNA MONOGRAFÍA
  • 1.2.3. LA TESIS NO ES UNA PROPUESTA DE ACCIÓN
  • 1.3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ORIGINALIDAD DE UNA TESIS?
  • 1.4. GÉNERO DE TESIS
  • 2 ARQUITECTURA DE LA TESIS
  • 3 SECCIÓN PROTOCOLAR
  • 3.1. INDICADOR DE IDENTIDAD
  • 3.1.1. EL TÍTULO DE LA TESIS
  • 3.2. INDICADORES DE CONTEXTUALIZACIÓN
  • 3.2.1. LA DEDICATORIA
  • 3.2.2. AGRADECIMIENTOS
  • 3.2.3. EL ÍNDICE DE CONTENIDOS
  • 3.2.4. OTROS ÍNDICES
  • 3.2.5. LISTAS DE SIGLAS, SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
  • 3.2.6. EL RESUMEN
  • 3.2.7. LA INTRODUCCIÓN
  • 4 SECCIÓN DE CONTENIDO TEMÁTICO
  • 4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 4.1.1. NATURALEZA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 4.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA / PLANTEAMIENTO
  • 4.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 4.1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
  • 4.1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 4.1.5.1. ¿QUÉ SON LOS OBJETIVOS?
  • 4.1.5.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
  • 4.1.5.3. ¿CÓMO FORMULAMOS LOS OBJETIVOS?
  • 4.1.5.4. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES FRECUENTES
  • 4.1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 4.1.7. LIMITACIONES DEL ESTUDIO
  • 4.2. MARCO REFERENCIAL
  • 4.2.1. ESTADO DEL ARTE
  • 4.2.2. BASES TEÓRICAS, MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTOS TEÓRICOS
  • 4.2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES O FONDO CONCEPTUAL
  • 4.2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS (SI CORRESPONDIERE)
  • 4.2.5. VARIABLES E INDICADORES (SI LOS HUBIERE)
  • 4.3. ENCUADRE METODOLÓGICO
  • 4.3.1. DISEÑO METODOLÓGICO: TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
  • 4.3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA (SI ES APLICABLE)
  • 4.3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 4.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
  • 4.4.1. ANÁLISIS DE DATOS EN INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS.
  • 4.4.2. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
  • 4.5. CONCLUSIONES
  • 4.6. RECOMENDACIONES
  • 5 SECCIÓN COMPLEMENTARIA
  • 5.1. GLOSARIO (NO OBLIGATORIO)
  • 5.2. BIBLIOGRAFÍA
  • 5.3. ÍNDICES ESPECIALIZADOS (NO OBLIGATORIOS)
  • 5.4. ANEXOS O APÉNDICES
  • 6 LA ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS
  • 6.1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?
  • 6.1.1. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
  • 6.1.2. LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN
  • 6.1.3. EL CARÁCTER ESTRUCTURADO DEL TEXTO
  • 6.2. EL TEXTO ACADÉMICO
  • 6.2.1. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA
  • 6.2.2. LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN
  • 6.2.3. EL CARÁCTER ESTRUCTURADO DEL TEXTO
  • 6.3. LA REDACCIÓN ACADÉMICA
  • 6.3.1. LA PRECISIÓN TERMINOLÓGICA
  • 6.3.2. LA CONCISIÓN
  • 6.3.3. LA CLARIDAD
  • 6.3.4. LA OBJETIVIDAD
  • 6.4. EL INTERTEXTO
  • 7 INFORMACIÓN GRÁFICA: TABLAS, CUADROS E ILUSTRACIONES
  • 7.1. TABLAS O MATRICES
  • 7.2. ILUSTRACIONES
  • 7.2.1. MAPAS
  • 7.2.2. PICTOGRAMAS
  • 7.2.3. FOTOGRAFÍAS
  • 7.3. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
  • 8 REQUISITOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA TESIS
  • 8.1. ELEMENTOS BÁSICOS
  • 8.2. ESTRUCTURA DE LA TESIS
  • 9 LA ELECCIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
  • 10 LA DEFENSA DE LA TESIS
  • BIBLIOGRAFÍA GENERAL
  • ANEXO I PORTADA DE LA TESIS
  • ANEXO II CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • SOBRE LA OBRA.