Infotecnología y plataformas de apoyo para el aprendizaje
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | , |
Format: | eBook |
Language: | Castellano |
Published: |
Santiago de los Caballeros :
Universidad Abierta para Adultos
2020.
|
Series: | Autoaprendizaje.
|
Subjects: | |
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635959606719 |
Table of Contents:
- Infotecnología y plataformas de apoyo para el aprendizaje
- Página legal
- Índice
- Introducción
- Unidad I. MOODLE como sistema de gestión de aprendizaje y correo institucional en la UAPA
- 1. La educación a distancia y los Sistema de Gestión del Aprendizaje
- 1.1 Moodle. Conceptualización
- 1.1.2. Características de Moodle
- 1.2. Plataforma virtual de aprendizaje de la UAPA
- 1.2.1 Proceso para acceder al (...)
- 1.2.2 Estructura de los cursos virtuales de la UAPA
- 1.3. Aplicación móvil para Moodle
- 1.4 Clasificaciones de actividades y (...)
- 1.4.1 Descripción de las actividades en un curso virtual
- 1.4.2 Descripción de recursos en un curso virtual
- 1.5 Correo institucional de la UAPA y Google drive
- 1.5.1 Pasos para acceder al correo institucional
- 1.5.2 Google Drive
- 1.5.2.1 Ventajas Dde Google Drive en el proceso docente
- 1.5.2.2 Entorno de trabajo en Google Drive
- 1.5.2.3 Archivos y carpetas en Google Drive
- 1.5.2.4. Permisos de acceso en google drive.
- Unidad II. Las cognotécnicas como herramientas para el proceso de aprendizaje
- 2.1 Conceptos de cognotécnicas
- 2.2 Clasificación de las cognotécnicas más utilizadas
- 2.2.1 Mapas mentales
- 2.2.2 Mapas conceptuales
- 2.2.3 Líneas de tiempo
- 2.2.4 Resumen
- 2.2.5 Tabla informativa
- 2.2.6 Cuadro sinóptico
- 2.2.7 Cuadro comparativo
- Unidad III. Herramientas para desarrollar las cognotécnicas. Pasos a seguir. Características
- 3.1 Herramientas para desarrollar cognotécnicas
- 3.1.1 Mapas conceptuales
- 3.1.2 Mapas mentales
- 3.1.3 Líneas de tiempo
- 3.1.4 Cuadro comparativo
- 3.1.5 Cuadro sinóptico
- 3.1.6. Tabla informativa
- 3.1.7. Resumen
- Unidad IV. Proceso de búsqueda y recuperación de información
- 4.1 Proceso de búsqueda y recuperación de información
- 4.1.1Conceptos de Proceso
- 4.1.2 Búsqueda.
- 4.1.3 Búsqueda y recuperación de información
- 4.2 Sobre el proceso de búsqueda y recuperación (...)
- 4.3 Formulación de la estrategia de búsqueda (...)
- 4.3.1 Operadores booleanos o lógicos
- 4.3.2. Búsqueda por frases
- Unidad V. Las fuentes de información para la búsqueda de información
- 5.1 Concepto de fuente de información
- 5.2 Clasificación de fuente de información
- 5.3 Tipología de herramientas de búsquedas
- 5.3.1 Plataformas de búsquedas de la UAPA. Descripción
- 5.3.1.1 Base de dato e- libro
- 5.3.1.2 Base de dato BiblioTechnia
- 5.3.1.3 Repositorio institucional
- 5.3.1.4 Biblioteca virtual. https (...)
- 5.4 Herramientas de búsqueda científica (...)
- 5.4.1 Bases de datos
- 5.4.2 Buscadores
- 5.4.4 Portales de revistas científicas
- 5.4.4.1 Latindex. https://www. (...)
- 5.4.4.2 REBID. https://www.redib.org/
- 5.4.4.3 Redalyc. https://www.redalyc.org/home.oa
- 5.4.5 Biblioteca virtual
- 5.4.5.1 SciELO - Scientific Electronic (...)
- 5.4.5.2 Bibliotecas virtuales (...)
- Unidad VI. Evaluación de la información de la web
- 6.1 La evaluación de la información (...)
- 6.2 Criterios para la evaluación (...)
- 6.2.1 Generalidad de los criterios (...)
- 6.2.2 Características de los criterios más (...)
- 6.3. Casos de estudio cómo evaluar (...)
- 6.3.1. Caso 1. Novedades del proceso (...)
- 6.3.2. Caso 2. Información sobre (...)
- Unidad VII. La web 2.0 para el proceso de aprendizaje
- 7.1 La web 2.0 y su evolución
- 7.2 Clasificaciones de las tecnologías de la web 2.0
- 7.2.1Wikis.
- 7.2.2. Blogs
- 7.2.3. Redes Sociales
- 7.2.4. Etiquetado social
- 7.2.5. RSS
- 7.3.1. Biblioteca 2.0
- 7.3.2. Universidad 2.0
- 7.4 Herramientas para compartir presentaciones en la web
- 7.4.1. Slideshare
- 7.4.1.1. Fuente: https://www.slideshare.net/
- 7.4.1.2. Entidad responsable: Microsoft. Linkedln.
- 7.4.1.3. Principales características y utilidad
- 7.4.1.4. Grado de difusión
- 7.4.1.5. Utilidad para el estudiante
- 7.4.1.6. Limitaciones
- 7.4.1.7. ¿Cómo usarlo paso a paso?
- 7.4.2. Emaze
- 7.4.2.1. Fuente: https://www.emaze.com/es/.
- 7.4.2.2. Entidad responsable
- 7.4.2.3. Principales características y utilidad
- 7.4.2.4. Grado de difusión
- 7.4.2.5. Utilidad para el estudiante
- 7.4.2.6. Limitaciones
- 7.4.2.7. ¿Cómo usarlo paso a paso?
- 7.4.3. Google presentaciones
- 7.4.3.1. Fuente: https://docs.google.com/presentation/
- 7.4.3.2. Entidad responsable: Google
- 7.4.3.3. Principales características y utilidad
- 7.4.3.4. Grado de difusión: Más de mil (...)
- 7.4.3.5. Utilidad para el estudiante
- 7.4.3.6. Limitaciones
- 7.4.3.7. ¿Cómo usarlo paso a paso?
- 7.4.4. Powtoon
- 8.4.4.1. Fuente: http://www.powtoon.com/
- 7.4.4.2. Entidad responsable
- 7.4.4.3. Principales características y utilidad
- 7.4.4.4. Grado de difusión
- 7.4.4.5. Utilidad para el estudiante
- 7.4.4.6. Limitaciones
- 7.4.4.7. ¿Cómo usarlo paso a paso?
- Unidad VIII. El uso ético de la información
- 8.1. El plagio académico
- 8.1.1. Casos en que se incurre en plagio académico
- 8.1.2. Tipos de plagio
- 8.1.1. Marco normativo sobre (...)
- 8.1.3.1 Aspectos legales del Derecho (...)
- 8.1.3.2 Aspectos normativos de la UAPA (...)
- 8.1.2. Cómo evitar el plagio
- 8.1.5. Importancia de evitar el plagio académico
- 8.2. Normas de citación y referencias bibliográficas
- 8.2.1 Las citas
- 8.2.1.1 Clasificación de las citas
- 1.2.1.2 Las variantes de las citas
- 8.2.1.3 Casos especiales para las citas
- 1.2.1 Las referencias bibliográficas con estilo APA
- 1.2.1.1 Variación según los autores
- 1.2.1.2 Fuentes de información en formato impreso
- 1.2.1.3 Fuentes de información en formato electrónico.
- Unidad IX. Sistemas de gestión de referencias bibliográficas automatizadas
- 9. Los gestores bibliográficos y sus particularidades
- 9.1 Conceptos: Gestores bibliográficos
- 9.2 Funciones de los gestores bibliográficos
- 9.3Ventajas en el uso de los gestores
- 9.4 Gestor bibliográfico ZOTERO
- 9.4.1 Concepto y características de Zotero
- 9.4.2 Entorno de trabajo de Zotero
- 9.4.2.1 Cómo instalar el Zotero
- 9.4.2.2 Interfaz de trabajo y (...)
- 9.4.2.2.1 Estructura que conforman (...)
- 9.4.2.2.2 Menú principal Zotero
- 9.4.3 Sincronizar el Zotero con el Word
- 9.5 Generadores de citas y bibliografías
- 9.5.1 ZoteroBib
- 9.5.1.1 Proceso para su uso
- 9.5.2 Cite This For Me
- 9.5.2.1 Proceso para su uso
- 9.5.3 Citation Machine
- Anexo.