Innovación e investigación en la sociedad digital
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Ediciones Octaedro
2020.
|
Edición: | 1st ed |
Colección: | Colección Universidad.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635883006719 |
Tabla de Contenidos:
- Cubierta
- Portadilla
- Portada
- Créditos
- Sumario
- 1. Análisis de narrativas digitales en las ideas previas del alumnado
- 1.1. Las ideas previas
- 1.2. Análisis de narrativas digitales
- Referencias bibliográficas
- 2. Robótica educativa en la formación inicial de maestros: hacia una escuela innovadora, inclusiva y de igualdad de oportunidades
- 2.1. Introducción
- 2.2. La robótica educativa
- 2.3. Conceptualización del pensamiento computacional
- 2.4. Referencias femeninas en la tecnología
- 2.5. Pensamiento computacional y perspectiva de género
- 2.6. La formación del profesorado en TIC: hacia una escuela innovadora, inclusiva y de igualdad de oportunidades
- 2.6.1. Formación de profesores en pensamiento computacional
- 2.6.2. El profesorado del siglo xxi
- Referencias bibliográficas
- 3. Las redes sociales en Educación Superior: un estudio transversal
- 3.1. Marco teórico
- 3.2. Metodología
- 3.2.1. Objetivos
- 3.2.2. Población y muestra
- 3.2.3. Técnicas e instrumentos de investigación
- 3.2.4. Técnicas estadísticas para el análisis de los datos
- 3.2.5. Resultados
- 3.3. Conclusiones y discusión
- Referencias bibliográficas
- 4. La inserción de los medios tecnológicos en los centros educativos: comunidad en línea
- 4.1. Introducción
- 4.2. Pilares de la escuela: alumno, docente y familia
- 4.3. Escuela innovadora y TIC
- 4.3.1. Formación del profesorado en TIC
- 4.3.2. Herramientas TIC
- 4.4. Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- 5. Uso didáctico de las TIC en la Educación Superior: estudio de caso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla
- 5.1. Competencia digital docente en el ámbito universitario
- 5.2. Necesidades del profesorado en ejercicio respecto al uso didáctico de las TIC
- 5.3. Diseño del estudio y metodología de investigación.
- 5.3.1. Objetivos y procedimiento de investigación
- 5.3.2. Contextualización, población y muestra
- 5.3.3. Instrumentos de recogida de datos: diseño y aplicación
- 5.3.4. Análisis de datos y descripción de la muestra
- 5.4. Resultados
- 5.4.1. Usos y valoración de las TIC
- 5.4.2. Usos y valoración de las redes sociales
- 5.4.3. Diferencias de uso en función del sexo, edad y departamento al que pertenece el profesorado
- 5.5. Conclusiones y líneas de investigación futuras
- Referencias bibliográficas
- 6. Potencialidades del teléfono móvil como recurso favorecedor de la interacción, difusión y cooperación entre el alumnado universitario
- 6.1. Introducción
- 6.2. Fortalezas y debilidades de la tecnología móvil para el aprendizaje
- 6.3. El trabajo cooperativo mediante dispositivos móviles. aspectos a considerar
- 6.4. M-learning. Experiencias universitarias
- Referencias bibliográficas
- 7. Mirando las tecnologías de la información y comunicación desde otras perspectivas: temores y precauciones
- 7.1. Introducción
- 7.2. Temores y precauciones ante las TIC
- 7.2.1. Temores y precauciones antes las TIC
- 7.2.2. Efectos cognitivos de las tecnologías
- 7.2.3. Las redes sociales
- 7. 3. Papel de la educación para contrarrestar los efectos de las TIC
- 7.3.1. Algunos mitos
- Referencias bibliográficas
- 8. Transformando la calidad del Prácticum en la sociedad digital
- 8.1. Prácticas de enseñanza y entornos tecnológicos de colaboración: un binomio clave para motivar el desarrollo profesional y la formación crítica de los futuros docentes
- 8.2. Objetivos: ¿Cuáles fueron nuestros propósitos?
- 8.3. Metodología para el desarrollo de la investigación
- 8.3.1. Enfoque de partida
- 8.3.2. ¿Cuáles fueron sus antecedentes?
- 8.3.3. ¿Quiénes fueron sus participantes? Características de la muestra.
- 8.4. Procedimiento para la recogida de la información
- 8.5. ¿Cómo se analizaron los datos?
- 8.6. ¿Qué resultados se obtuvieron?
- 8.7. Análisis e interpretación de los resultados
- 8.8. Conclusiones finales que se derivan de nuestro trabajo de investigación
- Referencias bibliográficas
- 9. Inclusión de las TIC en la programación didáctica: un nuevo modelo curricular
- 9.1. Introducción
- 9.2. Hacia una simbiosis entre tecnología y pedagogía
- 9.3. Construir unidades didácticas globales en soporte web
- 9.3.1. La inclusión de herramientas digitales en una metodología global
- 9.3.2. La inclusión de herramientas digitales en la evaluación holística
- 9.4. A modo de conclusión
- Referencias bibliográficas
- 10. La competencia digital docente en Europa: el Marco DigCompEdu
- 10.1. Introducción
- 10.2. La Unión Europea y el aprendizaje por competencias
- 10.3. Alfabetización digital
- 10.4. Competencia digital docente
- 10.4.1. Modelos de competencia digital docente
- 10.5. DigCompEdu
- 10.6. Conclusión
- Referencias bibliográficas
- 11. Percepciones del alumnado sobre el uso tecnológico como ayuda a la lectura musical: un estudio de caso
- 11.1. Introducción
- 11.2. Material y métodos
- 11.2.1 Participantes
- 11.2.2 Variables y categorías
- 11.2.3. Instrumentos
- 11.2.4. Procedimiento
- 11.3. Análisis y resultados
- 11.3.1 Tratamiento de los datos
- 11.3.2. Resultados
- 11.4. Discusión y conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Índice
- Contraportada.