Patrimonios experiencias en debate
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Buenos Aires :
Editorial Biblos
2020.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635871506719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Sobre este libro
- Portada
- Introducción, por Margarita Gascón
- Capítulo 1. Reconocimiento y puesta en valor del patrimonio en Santa Cruz a partir de un proyecto de investigación y comunicación arqueológica, por Rafael Paunero, Catalina Valiza Davis, Ariel Frank, Fabiana Skarbun, Manuel Cueto, Raúl González Dubox
- Introducción
- Pasado humano y comunicación, una coconstrucción
- Arqueología y patrimonio
- Actividades programáticas en el ámbito escolar de Santa Cruz
- Conclusión
- Agradecimientos
- Bibliografía
- Capítulo 2. Patrimonio ambiental: la custodia de territorio y los senderos de interpretación. Análisis de tres casos en la Argentina, por Analía Di Bona, Mariana del Sol Addino, María Cielo Bazterrica, Vanesa Paccotti, Andrea Gavio, Silvia De Marco
- Introducción
- Perspectiva teórico-metodológica
- Experiencias recientes de custodia del territorio: características socioambientales
- La experiencia y sus recorridos: el caso de Mar Chiquita
- Consideraciones finales
- Bibliografía
- Capítulo 3. La experiencia del Foro Permanente para el Desarrollo Integral del Centro Histórico de San Salvador, por Patricia Fuentes
- Introducción
- Logros del Foro
- Capítulo 4. La reelaboración constante del pasado indígena como fundamento de la identidad nacional en Colombia: el caso de los muiscas del altiplano central, por Jorge Augusto Gamboa Mendoza
- Introducción
- El Museo del Oro, la balsa muisca y la leyenda de El Dorado
- Capítulo 5. Patrimonio popular rural en Lavalle (Mendoza): ramadas y clubes, por Leticia Katzer
- Introducción
- Ramadas, quinchas y bodegones del secano
- Nodos y circuito de movilidad
- Conclusión
- Bibliografía
- Capítulo 6. El pasado fronterizo del sur de Córdoba: documentos, investigación interdisciplinar y preservación patrimonial, por Ernesto Olmedo y Marcela Tamagnini.
- Introducción
- Balance sobre el estudio del pasado fronterizo del sur de Córdoba
- El diálogo entre disciplinas y fuentes como base de la reconstrucción histórica y patrimonial
- Implicancias en el diálogo entre investigación del pasado y preservación patrimonial
- Actividades de producción y divulgación científica
- Aspectos críticos en la producción en investigación y divulgación
- Conclusión
- Bibliografía
- Capítulo 7. Valparaíso y la crisis posdeclaratoria de patrimonio mundial, por Andrés González Valencia
- Introducción
- ¿Por qué se postuló a Valparaíso como. Patrimonio de la Humanidad?
- Declaratoria de Patrimonio Mundial
- Evidencias
- Políticas posdeclaratoria
- Los efectos del choque entre lo institucional y el patrimonio cultural vivo
- Conclusión
- Bibliografía
- Sitios web
- Capítulo 8. Entidades gubernamentales y salvaguarda del patrimonio chileno: el caso del Gonfoterio de Quilpué (Valparaíso) y de los petroglifos de El Mauro (Coquimbo), por Brus Leguás Contreras
- Introducción
- El Gonfoterio de Quilpué
- El Mauro
- Conclusión
- Bibliografía
- Sitios web
- Capítulo 9. El patrimonio chileno sin defensa: acerca de la inconstitucionalidad de la ley 17.288, por Ricardo Andrés Loyola
- Introducción
- Antecedentes de la ley 17.288
- La ley 17.288: ¿un nuevo paradigma?
- ¿Tres años de vigencia?
- La ley de monumentos hoy
- Conclusión
- Bibliografía
- Fuentes
- Capítulo 10. La huella de la memoria: reflexiones sobre el proceso de patrimonialización en torno al fuerte de San Carlos (Mendoza), por María José Ots, Marina Cataldo y Andrés Rocha
- Introducción
- El fuerte y la vida en la frontera
- Patrimonio y representaciones sociales
- Representaciones sobre el patrimonio arqueológico de San Carlos
- La historia del fuerte en los textos de divulgación
- Una visita por el museo.
- Las representaciones de los vecinos de San Carlos
- Representaciones sobre la intervención de investigación y conservación
- Discusión y conclusión
- Bibliografía
- Expositores en SISPA 2018-Patrimonios
- Créditos.