Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física
Otros Autores: | , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
INDE Publicaciones
2021.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635831806719 |
Tabla de Contenidos:
- ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA
- PÁGINA LEGAL
- ÍNDICE
- PRÓLOGO
- PRIMERA PARTE LAS CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FíSICA, EL DEPORTE Y LA SALUD
- Capítulo 1. La actividad física orientada a la saluden las ciencias de la actividad física y del deporte
- 1. La actividad física para la salud como conocimiento científico
- 2. Conceptualización terminológica
- 3. Evolución histórica de los conceptos actividad física y salud, y de su interacción
- 4. Ámbitos de aplicación de la actividad física orientada a la salud
- Capítulo 11. Los contenidos o temas transversales: educación para la salud
- 1. La escuela en la promoción de salud
- 2. La salud en el currículum: tema transversal
- 3. Concreciones curriculares en la educación para la salud
- 3.1. Niveles de concreción curricular
- 3.2. Promoción de salud en los centros escolares: concreciones curriculares
- Capítulo III. Hábitos de los españoles relacionados con la práctica de actividad física y con la salud
- 1. Los hábitos y su generación
- 1.1. La actitud como preámbulo de la conducta
- 1.2. La motivación hacia la práctica de actividad física
- 1 .3. Modelos teóricos que determinan la práctica de actividad física
- 2. El estilo de vida
- 2.1. Aspectos personales que pueden influir sobre la prácticade actividad física
- 2.2 . Aspectos sociales que pueden influir sobre la práctica de actividad física
- 2.3. Aspectos ambientales que pueden influir sobre la prácticade actividad física
- 3. Los españoles, la actividad física y el deporte
- 3.1. Interés de los españoles por el deporte
- 3.2. Motivos que alegan los españoles para practicar actividad física o deporte
- 3.3. Las actividades físicas y los deportes más practicados
- 4. Los escolares españoles y otras conductas vinculadas con la salud
- 4 .1. Morbilidad percibida.
- 4.2 . Accidentes
- 4.3. Hábitos de vida y actividades preventivas
- Capítulo IV. Beneficios y perjuicios de la actividad física sobre la salud
- 1. Beneficios, riesgos y perjuicios biológicos de la práctica de actividad física
- 2. Beneficios, riesgos y perjuicios psicosociales de la práctica de actividad física
- 3. Interacción de los beneficios, riesgos y perjuicios de la práctica de actividad física
- SEGUNDA PARTE, LA EDUCACION FISICA ORIENTADA HACIA LA SALUD
- Capítulo V. Intervención en Educación para la Saluddes de el área de Educación Física en la Educación Obligatoria
- 1. Modelos de educación física orientada a la salud (EFS)
- 1.1. Planteamientos en la promoción de la actividad física y la salud
- 2. Enfoque de la educación física orientada hacia la salud
- 3. Propuestas de intervención
- 3.1 . Educación física y actividades deportivas (escolares y fuera del horario escolar) en relación con la salud
- 4. Principios pedagógicos en la promoción de la actividad física orientada a la salud
- 4.1. Consideración de la importancia de la actividad física en la salud pública
- 4.2. Individualización
- 4.3. Motivación
- 4.4. Implicación f isiológica de la clase
- 4.5. Umbral Mínimo de Adaptación Física para el Disfrute (UMAFD)
- 4.6. Mentalidad físicamente act iva
- 5. Intervención docente reflexiva en la educación física orientada hacia la salud
- 5.1. Los objetivos y contenidos referentes a la educación para la salud y a la salud corporal
- 5.2. Las actividades de enseñanza-aprendizaje en la educación para la salud y en la salud corporal
- 5.3. La evaluación en la educación para la salud y en la salud corporal
- 5.4. El profesor en la educación para la salud
- Capítulo VI. Creación de hábitos saludables: de trabajo, higiénicos, posturales y alimenticios
- 1. Introducción
- 2. Hábitos de práctica físico-deportiva.
- 2 .1. Estructuración lógica de la sesión de clase o entrenamiento
- 2.2. Evitar la realización de ejercicios potencialmente negativos para la salud :ejercicios desaconsejados
- 2.3. Conseguir un horario adecuado para las clases
- 2.4. Educar adecuadamente la respiración
- 3. Hábitos higiénicos
- 3.1. Higiene corporal
- 3.2. Higiene del medio externo
- 3.3. Higiene de las instalaciones deportivas
- 4. Hábitos posturales
- 4.1. Factores que acontecen durante el crecimiento y desarrollo de los escolares y que pueden inducir desajustes posturales
- 4.2. Propuestas de intervención
- 5. Hábitos alimenticios para la salud y la actividad física
- 5 .1. Importancia de la alimentacion en la edad escolar
- 5 .2. Hábitos alimenticios erróneos e influencia sobre la salud y la práctica de actividad física en la infancia y adolescencia
- 5.3. Provisión óptima de nutrientes para la actividad físico-deportiva escolar
- 5.4. Principales hábitos alimenticios a trabajar en un planteamiento de educación física orientada a la salud
- 5.5. El tratamiento de la alimentación en la escuela
- 6. Relajación y respiración
- 6.1. Educación de la respiración
- 6.2. Técnicas de relajación
- 7. Causas de accidentes y lesiones en la práctica físico-deportiva en la edad escolar: conocimiento y aplicación de primeros auxilios
- 7.1. La lesión deportiva en la práctica de actividad física
- 7.2. Criterios de control, evaluación y seguimiento del atleta joven como claves de la prevención de lesiones
- 7.3. Propuestas de intervención a nivel educativo
- Capítulo VII. Acondicionamiento físico orientado hacia la salud
- 1. Conceptualizacion sobre capacidades físicas
- 2. Evolución histórica del concepto y clasificación de las capacidades físicas
- 2.1. Condicion física versus condicion motriz
- 2.2. Modelos de condicion física: salud versus rendimiento.
- 3. Prescripción versus recomendación, sugerencias e indicaciones de actividad física orientada a la condición física-salud
- 3.1. Evolución desde la prescripción del ejercicio físico a la actividad física para toda la vida
- 3.2. Recomendaciones de práctica de actividad física orientada a la condición física-salud
- 4. Recomendaciones de actividad física orientada a la condición física-salud en la infancia y adolescencia
- 4.1. Resistencia cardiorrespiratoria o aeróbica
- 4.2 . Fuerza y resistencia muscular, y amplitud de movimiento
- 5. Propuestas de intervención en acondicionamiento físico orientado a la salud
- Capítulo VIII. Análisis del estado de seguridade higiene de los espacios de actividad física y de los equipamientos
- 1. Las instalaciones deportivas de centros escolares
- 1.1. Requisitos mínimos según R.O. 1004/1991
- 1.2. Principios de la escuela de opciones múltiples
- 2. Los factores determinantes de la seguridad e higiene de las instalaciones deportivas
- 2.1. Instalacion deportiva de centro escolar
- 2.2. Instalación deportiva cubierta
- 3. Los espacios físico-recreativos
- 3.1. El estado de los parques infantiles como ejemplo de espacio ¿seguro?
- 4. Los materiales y su utilización
- Capítulo IX. Evaluación de la intervención en Educación para la Salud desde el área de Educación Física
- 1. Funciones y características de la evaluación
- 1.1. Función social de la evaluación
- 1.2. Función pedagógica de la evaluación
- 2. Fines de la evaluación y elementos evaluables
- 3. Modalidades de los sistemas de evaluación
- 3.1. Evaluación referida a norma
- 3.2. Evaluación referida a criterios
- 3.3. Evaluación referida a sí mismo
- 4. Momentos para llevar a cabo la evaluación
- 4.1 . Evaluación inicial o diagnóstica
- 4.2. Evaluación formativa
- 4.3. Evaluación sumativa, final o acumulativa.
- 5. Temporalidad de la evaluación
- 6. Instrumentos de evaluación
- 6.1. Procedimientos de observación
- 6.2. Procedimientos de experimentación o rendimiento
- 7. Evaluación de la intervención en Educación para la Salud
- 7.1. Evaluación de actitudes, valores y comportamientos relacionados con la actividad físico-deportiva
- 7.2. Evaluación de los hábitos de trabajo, higiénicos, posturales y alimenticios
- BLOQUE 1. ALIMENTACiÓN
- BLOQUE 2. TIEMPO LIBRE
- BLOQUE 3. TABACO
- BLOQUE 4. ALCOHOL
- BLOQUE 5. ACTITUD POSTURAL
- BLOQUE 6. HIGIENE DIARIA Y DEPORTIVA
- BLOQUE 7. VALORACiÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACiÓN FíSICA
- BLOQUE 8. PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FISICA y DEPORTE
- BLOQUE 9. FACTORES COGNITIVOS Y SOCIO-AFECTIVOS RESPECTO A LA ACTIVIDAD FíSICA Y EL DEPORTE
- BLOQUE 10. PERCEPCiÓN DE TU ESTADO DE SALUD
- BLOQUE 11. VALORACiÓN DEL CUESTIONARIO
- 7.3. Evaluación del nivel de práctica de actividad física
- 7.4. Evaluación de la condición física relacionada con la salud y de la composición corporal
- 7.6. Evaluación de los espacios de actividad física y de los equipamientos
- 7.6. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
- ACTIVIDADES
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.