España en la campaña de salvamento de la UNESCO en Nubia 1960-1972
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Jaén :
Universidad de Jaén
2021.
|
Colección: | Arqueologías. Egiptología ;
1. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635687906719 |
Tabla de Contenidos:
- España en la campaña de salvamento de la UNESCO en Nubia: 1960-1972
- Página Legal
- Índice
- Agradecimientos
- Resumen
- Tabla Cronológica
- Cronograma de la Campaña de Salvamento
- Abreviaturas
- 1. Introducción
- 1.1. Premisas de Partida
- 1.2. De lo que Trata
- 1.3. Metodología
- 1.4. Archivos
- 1.5. Los Documentos en Cifras
- 1.6. El Análisis Historiográfico
- 1.7. Las Fuentes Contemporáneas para el Estudio de Nubia
- 1.8. Breve Panorámica de la Geografía, Prehistoria y Arqueología Nubia
- 2. Las campañasde Salvamento
- 2.1. Introducción
- 2.2. Cómo Empezó Todo: Estudios Arqueológicos Iniciales (1898-1959)
- 2.3. La Segunda Presa o "Presa Alta" (1959-1980)
- 2.4. La Campaña de Salvamento de la Unesco: Otras Misiones Extranjeras
- 2.5. La Campaña de Salvamento de la Unesco: el Papel de España
- 3. La Campaña Española. Cuestiones Generales y Administrativas
- 3.1. La Arqueología Colonial
- 3.2. El Sistema Clientelar en la Arqueología Tardo-franquista
- 3.3. Los Preparativos Administrativos
- 3.4. Los Equipos
- 3.5. Mujeres en Campaña
- 3.6. La Financiación
- 3.7. La Infraestructura
- 4. Las Misiones en Nubia. Sudán (1960-1964)
- 4.1. Introducción
- 4.2. Los Yacimientos Prehistóricos
- 4.3. Las Concesiones de Argin y las Islas de Abkanarti y Qasr Ico
- 4.4. Los Yacimientos del Grupo C de Argin Sur
- 4.5. Los Yacimientos Faraónicos de Argin Sur
- 4.6. Los Yacimientos Meroíticos de Argin Sur
- 4.7. Los Yacimientos Postmeroíticos (Grupo X) de Argin Sur
- 4.8. Los Yacimientos Cristianos de Argin Sur
- 4.9. Los Yacimientos del Grupo C de Argin Norte
- 4.10. Los Yacimientos Faraónicos de Argin No
- 4.11. Los Yacimientos Meroíticos de Argin Norte
- 4.12. Los Yacimientos Postmeroíticos (Grupo X) de Argin Norte
- 4.13. Los Yacimientos Cristianos de Argin Norte y el Sitio de Ad Donga.
- 4.14. Las Concesiones de la Segunda catarata. Islas de Qasr Ico y Abkanarti
- 4.15. Otros Trabajos
- 4.16. La Fallida Misión de Antropología Física
- 4.17. La Etnografía, una Tarea Complementaria
- 5. Las misiones en Nubia. Egipto (1961-1966)
- 5.1. Introducción
- 5.2. la concesión de masmas en ambas Orillas del Nilo
- 5.3. La Necrópolis del Grupo C de Nag Sawesra (SAW -2)
- 5.4. Yacimientos Faraónicos
- 5.5. Yacimientos Meroíticos
- 5.6. Yacimientos Cristianos
- 5.7. El Arte Rupestre y las Prospecciones
- 5.8. Intervenciones Fallidas en Diversos Templos
- 6. La aportaciónde la Arqueología Nubiaa España
- 6.1. Las Colecciones Nubias como Nuevas Integrantes del Patrimonio Cultural Español
- 6.2. Conservación y Restauración de los Materiales Arqueológicos en el MAN
- 6.3. Depósito Temporal de las Colecciones Nubias en otros Museos Españoles
- 6.4. La Programación de Exposiciones Arqueológicas: una Activa Agenda Cultural
- 6.5. Otros Eventos Culturales
- 6.6. El Templo de Debod
- 6.7. Difusión de los Trabajos Arqueológicos en Nubia
- 6.8. Publicación de las Memorias de Excavación de la Misión Arqueológica Española
- 6.9. Los Intercambios Nacionales e Internacionales de las Publicaciones de la Misión
- 7. Conclusiones y reflexiones
- 7.1. De Labores Archivísticas y Documentales
- 7.2. Los Ingenieros, los Hombres y Mujeres de Nubiay la Maquinaria de la Unesco
- 7.3. De Papeles, Equipos Humanos y Facturas
- 7.4. Sudán, las Riberas Eternas
- 7.5. Egipto, Don del Nilo
- 7.6. La Recompensa que Llegó
- 8. Bibliografía y Webgrafía
- 8.1. Bibliografía
- 8.2. Webgrafia
- Anexo 1. "Quién es quién" de la Campaña de Nubia
- 1.1. Introducción
- 1.2. Instituciones
- 1.3. Participantes
- Anexo 2*. Fondo Museo Arqueológico Nacional. (Man)
- 2.1. Relación de documentos
- 2.2. Relación de Expedientes
- 2.3. Relación de Fotografías.
- Anexo 3. Fondo Martín Almagro Basch. (Rah)
- 3.1. Relación de Documentos
- 3.2. Relación de fotografías
- Anexo 4. Fondo Ministerio De Asuntos Exteriores Y De Cooperación. (Maec)
- 4.1. Relación de documentos
- Anexo 5. Fondo Del Archivo De La Administración General Del Estado. (AGA)
- 5.1. Relación de Documentos
- 5.2. Relación de fotografías
- Anexo 6. Fondo Martín Almagro Basch. Biblioteca Tomás Navarro Tomás. (CCFS-CSIC)
- 6.1. Relación de documentos
- 6.2. Relación de fotografías
- Anexo 7. Fondo Museo Nacional De Antropología. (Mna)
- 7.1. Relación de documentos
- 7.2. Relación de fotografías
- Anexo 8. Fondo Emiliano Aguirre Enríquez
- 8.1. Relación de Documentos
- 8.2. Relación de Fotografías
- Anexo 9. Fondo Eduardo Ripoll Perelló. (Propiedad de su Hijo el Doctor Sergio Ripoll López)
- 9.1. Relación de Documentos
- 9.2. Relación de Fotografías
- Anexo 10. Fondo Manuel Pellicer Catalán
- 10.1. Relación de Documentos
- 10.2. relación de Fotografias
- Anexo 11. Archivo de Rtve, Rne y Filmoteca Española
- 11.1. Relación de Documentos
- Anexo 12. Archivode la Agencia Efe
- 12.1. Relación de Fotografías
- Anexo 13. Fototeca del Instituto Patrimonio Cultural de España. (IPCE )
- 13.1. Relación de Fotografías
- Anexo 14. Centre de Documentació i Museu Tèxtil de Tarrasa, Barcelona. (CDMT)
- 14.1. Relación de documentos
- Índice de Figuras
- Índice de Tablas.