Envejecimiento, actividad física y desarrollo emocional
El aumento de la esperanza de vida es tanto un éxito social y sanitario como un desafío para nuestra sociedad. Nunca hubo tantas personas en la franja de 75 a 90 años. La necesidad derivada de este aumento es ayudarles a mantener la autonomía mientras se alarga su vida. El envejecimiento activo...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Editorial UOC
2021.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635667506719 |
Tabla de Contenidos:
- Envejecimiento, actividad física y desarrollo emocional
- Página legal
- Índice
- Prólogo
- Rafael Bisquerra
- Introducción
- 1. Razón de ser de este libro
- 2. Una realidad creciente
- 3. Una actividad física incompleta
- 4. Una propuesta peligrosa
- 5. Una alternativa sensata
- 6. Estructura de este libro
- Marco teórico
- Olga Bruna Rabassa, Jordi Segura Bernal, Myriam Guerra Balic, Jesús Fortuño Godes, Sara Signo Miguel, Marta Molins Sauri, Mercè Gimeno Santos, Ofèlia Gusi Puig, Isidre Vallés Flo, Susana Pérez Testor, Isabel Carrera Blancafort y Gloria Mazo Carvajal
- 1. El paradigma del envejecimiento activo y saludable
- 1.1. Conceptualización de envejecimiento activo y saludable
- 1.2. Perspectiva del ciclo vital
- 1.3. Salud, calidad de vida y actividad física
- 1.4. Bases psicológicas del proceso de envejecimiento
- 1.5. Promoción del envejecimiento activo y saludable: bases para la intervención
- 2. Proceso de envejecimiento: cambios cognitivos, emocionales y capacidad funcional
- 2.1. Cambios cognitivos
- 2.2. Cambios emocionales
- 3. Principios de intervención
- 3.1. Fomento de la alegría
- 3.2. Énfasis en la sorpresa
- 3.3. Las emociones estéticas
- 3.4. Fomento de la relación interpersonal
- 3.5. Adaptación de las propuestas
- 3.6. Conocimiento y aceptación del cuerpo envejecido
- 3.7. Integración psicocorporal
- Intervención educativa
- Jesús Fortuño Godes, Gloria Mazo Carvajal, Isabel Carrera Blancafort y Susana Pérez Testor
- 1. Propuesta de intervención pedagógica
- 1.1. Modelos de clasificación de las competencias emocionales
- 1.2. Criterios para la construcción de una programación
- 1.3. Propuesta de desarrollo de una programación
- 2.Metodología de intervención
- 2.1. Organización de las sesiones
- 2.2. Construcción de los ejercicios
- 2.3. Material y música.
- 2.4. El papel de los educadores
- Propuesta de actividades
- Gloria Mazo Carvajal, Jesús Fortuño Godes, Susana Pérez Testor, Isidre Vallés Flo y Ofèlia Gusi Puig
- 1. Introducción
- 2. Movimiento y conciencia
- 2.1. Toma de conciencia a través del movimiento
- 2.2. Rechazo a la pedagogía del modelo
- 2.3. La fuerza de la gravedad constituye nuestra corporalidad
- 2.4. La importancia de la emocionalidad
- 2.5. Propuestas prácticas
- 3. Danza creativa
- 3.1. Definición y objetivos de la danza creativa
- 3.2. Duración de la sesión
- 3.3. Temas para la sesión de danza creativa
- 3.4. Estructura de la sesión de danza creativa
- 3.5. Disposición en el espacio
- 3.6. Relación entre la música y el movimiento en danza creativa
- 3.7. Propuestas prácticas
- 4. Coreografías creativas
- 4.1. Definición y marco teórico
- 4.2. Metodología específica
- 4.3. Propuestas prácticas
- 5. Trabajo lúdico
- 5.1. Propuestas prácticas
- 6. Movimiento espontáneo
- 6.1. Conceptos básicos del Seitai
- 6.2. Tipos de movimientos
- 6.3. Metodología. Adaptación del movimiento espontáneo
- 6.4. Propuestas prácticas
- Bibliografía.