Fabricar al hombre nuevo ¿trabajar, consumir y callarse?

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Durand, Jean-Pierre (-)
Otros Autores: Pratt, Silvia, traductor (traductor), Belmont, Édgar, traductor
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Ediciones Akal 2021.
Colección:Colección Akadémica.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635658206719
Tabla de Contenidos:
  • Fabricar al hombre nuevo. ¿Trabajar, consumir y callarse?
  • Página legal
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prólogo
  • Bibliografía
  • Introducción
  • Gramsci y el hombre nuevo
  • El hombre nuevo hoy
  • Capítulo I. El lean management o la revolución invisible
  • Las razones históricas del surgimiento y de la generalización de la lean production
  • La eficacia sistémica de la lean production
  • La generalización del flujo tenso
  • Los significados ocultos del flujo tenso
  • Del flujo tenso al «trabajo en grupo»: los colectivos recompuestos
  • Del modelo de la competencia a la evaluación en todos los sentidos
  • Un management enclavado
  • La multiplicación de los dirigentes
  • Las conversiones de los directivos
  • Certidumbres y dudas en los dirigentes
  • Capítulo II. El hombre nuevo: identidad fracturada y reconocimiento negado
  • La producción del hombre nuevo por el lean management
  • El hombre nuevo hoy
  • Disyunciones en el trabajo y disociación del hombre nuevo en el lean management
  • Respuestas individuales diferenciadas frente a la disyunción impuesta por el lean management
  • El hombre nuevo aprende a (re)construirse disociado
  • De la importancia del juego (social) frente al trabajo disociado
  • El proceso de construcción de las identidades en el trabajo
  • El ramo, la empresa, el oficio
  • Las relaciones profesionales
  • La organización del trabajo
  • El individuo histórico en la construcción de la identidad
  • El reconocimiento en el trabajo
  • Alex Honneth y la lucha por el reconocimiento
  • ¿Hacia una teoría del reconocimiento social?
  • La identidad en el trabajo del hombre nuevo: hacia una tipología
  • Capítulo III. El hombre nuevo, privado de su trabajo
  • La logística: obreros en los servicios
  • Un retorno violento a Taylor y Ford
  • El fin del juego o la imposible apropiación del trabajo.
  • El aislamiento del sujeto, factor de malestar
  • La taylorización del trabajo intelectual en el diseño industrial
  • La invención de la organización por proyecto
  • Flujo tenso e implicación forzada en las actividades de diseño
  • El hombre nuevo frente a la disyunción del trabajo de diseño
  • La investigación y el desarrollo se estandariza
  • Complejificación de la investigación y carga de trabajo de los ingenieros
  • Las alteraciones de la gestión y de la supervisión de la investigación
  • De la invisibilización creciente del trabajo a su intensificación y a su ampliación
  • Capítulo IV. El hombre nuevo frente a los servicios
  • Revisitar los enfoques teóricos de los servicios
  • Definición simplificada de la actividad de servicio
  • Un análisis truncado de los servicios a partir del interaccionismo
  • Para una definición sistémica de las actividades de servicio
  • Servicios: ¿un trabajo sin calidad?
  • La SNCF a prueba de la competencia
  • Habilidades invisibles demasiado costosas
  • El hombre nuevo enfrentado a las mutaciones anunciadas
  • Pôle Emploi: misión imposible para los asesores en colocación
  • El deterioro de las condiciones de trabajo
  • El ideal de oficio de los asesores
  • Las funciones ocultas de los indicadores y de la evaluación individual
  • De qué sirven realmente los indicadores de gestión
  • La bibliometría en la investigación científica: ¿el fin de la razón?
  • Las verdaderas funciones de la evaluación individual
  • Capítulo V. La imposible racionalización de los servicios
  • De algunas razones que contrarían la racionalización en los servicios
  • Una relación de servicio criticada
  • Servicios cada vez más inciertos
  • Los servicios masivos: los límites técnicos y humanos en un mundo competitivo
  • La ingeniería y la asesoría en las empresas: el precio de la innovación.
  • Los servicios al público: incremento de la demanda y reducción de los medios
  • El trabajo de los usuarios y de los clientes
  • La externalización de los costos de producción: el modelo del autoservicio
  • El modelo del cliente-supervisor
  • El modelo del crowdsourcing
  • Trabajo del cliente y expoliación
  • La invención del destajista en los servicios
  • Definir y contar a los «trabajadores independientes»
  • Del rechazo de la gran empresa al discurso libertario, ¿por qué ingresos?
  • Del tiempo de trabajo remunerado en el tiempo efectivamente trabajado
  • Intensificación del trabajo y movilización de los trabajadores individuales
  • Realidades y ficciones del empleo individual
  • El inevitable deterioro de la calidad de los servicios
  • Una paradoja: servicios cada vez más deshumanizados
  • Normalizar las expectativas de los clientes para reducir el abanico de la oferta de servicios
  • El formateado del hombre nuevo a través del consumo
  • Capítulo VI. Dos escenarios para pensar en el futuro
  • El panorama gris de la regresión social
  • Las grandes desregulaciones del trabajo y del empleo
  • Globalización y financiarización ciega
  • Sinrazón e incongruencia de la lógica financiera
  • Estancamientos presupuestarios y desórdenes mundiales
  • La aceleración y la intensificación de migraciones internacionales absurdas
  • Polarización social y «medianización» en los países tecnológicamente avanzados
  • La desintegración social en los países ricos
  • ¿Quién financia la pobreza?
  • Pauperización absoluta y pauperización del mundo
  • Mafias y comunitarismo
  • Las tecnologías: ¿oportunidades o peligros?
  • El escenario rosa de un futuro encantado
  • Nuevas regulaciones económicas imprescindibles
  • Un capitalismo de reconstrucción del planeta
  • Otro enriquecimiento en los países industrializados
  • Vías alternativas para el desarrollo de los países del Sur.
  • Empresas con finalidades revisitadas
  • La distribución del empleo con el fundamento del igualitarismo social
  • Conclusión
  • El trabajo, ¿y después?
  • Bibliografía
  • Filmografía consultada
  • Fuentes electrónicas
  • Glosario de siglas.