Argentina y sus clases medias panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Visacovsky, Sergio, coordinador (coordinador), Garguin, Enrique, coordinador
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Editorial Biblos 2021.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635652806719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Acerca de este libro
  • Portada
  • Introducción, por Sergio Visacovsky y Enrique Garguin
  • Los inicios
  • La clase media reaparece
  • Las nuevas perspectivas
  • Organización del libro
  • 1. Clase media, género y domesticidad: el hogar como espacio de negociación de las distancias sociales en la Argentina de mediados del siglo XX, por Inés Pérez
  • Clase media, consumo y domesticidad
  • Empleadas domésticas, jerarquías sociales y consumos impropios
  • Reflexiones finales
  • 2. De inquilinos a propietarios: la construcción del mercado de la propiedad horizontal en Buenos Aires, 1947-1970, por Rosa Aboy
  • Algunos apuntes sobre las clases medias entre 1947 y 1970
  • El mercado de la propiedad horizontal dirigido a las clases medias porteñas
  • Los departamentos para las clases medias altas: la casa propia en altura
  • Los departamentos mínimos
  • Consideraciones finales
  • 3. La clase media como lenguaje y los lenguajes de las clases medias en tres ciudades del interior bonaerense, por Gabriel D. Noel
  • Tandil: la autoctonía implícita
  • Villa Gesell: la autoctonía radical
  • Verónica: la sociedad sin clases
  • Las clases medias como identificación y como performance: más allá del sociocentrismo de las metrópolis
  • 4. Un campo inesperado de inclusión social: negociaciones identitarias y movilidad socioeconómica en un equipo de triatlón en Santiago del Estero, por Sara Kauko
  • Capital social, capital corporal y "campo deportivo"
  • Un gimnasio de clase media y la revolución de un negro del jfk
  • Clase media y estilo de vida: conciencia reflexiva deportiva
  • Locos y atletas (de clase media)
  • Canales de comunicación en el campo deportivo
  • De Frías, Santiago del Estero, a Punta del Este, Uruguay
  • "Cuando me reciba de médico, voy a atender a los becarios gratis"
  • Conclusión.
  • 5. Universitario y de barrio: la construcción de un nosotros de clase media en un club social y deportivo platense, por Julia Hang
  • Introducción: "Unite a la familia albinegra"
  • Un origen universitario
  • Un club de barrio
  • Un entorno verde, natural y en familia
  • "Tomar cerveza para salvar al club"
  • A modo de cierre
  • 6. La corrupción como categoría clave para pensar la clase media argentina, por Sarah Muir
  • La corrupción y los ritos de purificación de la clase media argentina
  • Crónica de una coima anunciada
  • Tiempos disyuntivos
  • 7. El pasaje por la crisis: diferencias generacionales, valor y trabajo en la Argentina, por Sonia Prelat
  • El proceso laboral, la cultura y la experiencia subjetiva en el contexto de la incertidumbre
  • Forjando recuerdos colectivos frente a eventos críticos
  • Crisis económica y memoria en la Argentina
  • Contexto del caso y métodos
  • La generación de empresarios de la crisis de 2001
  • Convirtiendo la adversidad en un adversario
  • Estrategias en el presente
  • La generación de dueños de negocios posterior a la crisis
  • Alejándose de la adversidad
  • Filosofías de responsabilidad personal
  • Implementando estrategias en el presente
  • Conclusión
  • 8. ¿Orientaciones políticas de la "clase media", o la "clase media" y sus orientaciones políticas?, por Fernando Toyos
  • Clase media: autopercepción y moderación política
  • Un análisis basado en grupos focales
  • Definiciones de corrupción: el hecho en sí y sus efectos
  • Definiciones de corrupción: divergencias en función de las orientaciones político-ideológicas
  • Clase y corrupción: la clase media como lugar de enunciación
  • Clase media y corrupción: elementos y actores
  • Clase media y corrupción: tipos ideales y construcción de un lugar intermedio
  • Reflexiones finales.
  • 9. Entre el esfuerzo y el confort: autonomía y cambio cultural, por Patricia B. Vargas y Nicolás Viotti
  • El esfuerzo en los saberes expertos sobre las clases medias
  • Anabela: entre el esfuerzo y el confort
  • Del barrio al centro: un camino de autonomización
  • Un drama familiar: generaciones en tensión
  • La vuelta al barrio: una empresaria diferente
  • Conclusiones
  • Bibliografía general
  • Índice temático
  • Acerca de los autores
  • Créditos.