El orden de las palabras orígenes de la filología moderna en España

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pedrazuela Fuentes, Mario (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Editorial CSIC 2021.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009635644306719
Tabla de Contenidos:
  • EL ORDEN DE LAS PALABRAS: ORÍGENES DE LA FILOLOGÍA MODERNA EN ESPAÑA
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1
  • CAPÍTULO 1
  • EL NACIMIENTO DE UNA CIENCIA
  • A LO LARGO DEL SIGLO XVIII Y EN LOS PRIM
  • -
  • -
  • POR OTRO LADO, EN EL SIGLO XVIII, LA CIE
  • -
  • PERO TAL VEZ EL AVANCE MAYOR QUE SE PROD
  • -
  • -
  • -
  • -
  • 1
  • 1
  • JAVIER ESPUNY GUTIÉRREZ-SOLANA (2002),
  • JAVIER ESPUNY GUTIÉRREZ-SOLANA (2002),
  • 1
  • ESTAS NUEVAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO IMIT
  • 2
  • 2
  • FRIEDRICH SCHLEGEL, EN SU ENSAYO SOBRE
  • FRIEDRICH SCHLEGEL, EN SU ENSAYO SOBRE
  • 2
  • -
  • 3
  • 3
  • NUEVAS SOBRE LA GENEALOGÍA DE LAS LENGUA
  • NUEVAS SOBRE LA GENEALOGÍA DE LAS LENGUA
  • -
  • -
  • 4
  • 4
  • SABASTIÀ SERRANO (1983), PP. 11-12.
  • SABASTIÀ SERRANO (1983), PP. 11-12.
  • 3
  • EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XIX, GEOR
  • -
  • -
  • 5
  • 5
  • MICHEL FOUCAULT (1968), P. 290.
  • MICHEL FOUCAULT (1968), P. 290.
  • 4
  • -
  • -
  • EL DESCUBRIMIENTO POR PARTE DE LOS EUROP
  • -
  • «LA LENGUA SÁNSCRITA, SEA CUAL SEA SU AN
  • -
  • -
  • -
  • 6
  • 6
  • SEBASTIÀ SERRANO (1983), P. 45.
  • SEBASTIÀ SERRANO (1983), P. 45.
  • 5
  • EN SIGLOS ANTERIORES YA SE HABÍAN HECHO
  • -
  • NATURALMENTE LOS DOS NIVELES LINGÜÍSTICO
  • -
  • 7
  • 7
  • TOMADO DE ROBERT HENRY ROBINS (2000), P
  • TOMADO DE ROBERT HENRY ROBINS (2000), P
  • 6
  • -
  • -
  • 8
  • 8
  • «SÍ, LOS CIENTÍFICOS SON LOS AMOS DEL M
  • «SÍ, LOS CIENTÍFICOS SON LOS AMOS DEL M
  • 7
  • -
  • 9
  • 9
  • «A PARTIR DEL SIGLO XIX, EL LENGUAJE SE
  • «A PARTIR DEL SIGLO XIX, EL LENGUAJE SE
  • 8
  • HASTA ENTONCES, LA LENGUA SE ESTUDIABA C
  • -
  • 10
  • 10
  • DAVID KNIGHT (1988), P. 50.
  • DAVID KNIGHT (1988), P. 50.
  • 9
  • A PARTIR DEL SIGLO XIX, EL LENGUAJE ALCA
  • ESTE PRIMER PASO PARA HACER DE LA LENGUA
  • EL GRAN EJEMPLO DEL SEGUNDO TIPO DE LENG
  • -
  • -
  • PERO ESTA DESCOMPOSICIÓN DE LAS LENGUAS.
  • A MEDIDA QUE EL SIGLO XIX AVANZA, ALGUNO
  • -
  • -
  • -
  • 11
  • 11
  • PEDRO M. HURTADO VALERO (2001), PP. 7-2
  • PEDRO M. HURTADO VALERO (2001), PP. 7-2
  • 10
  • ADEMÁS, ESTE ESTUDIO DE LOS SONIDOS NO V
  • -
  • -
  • -
  • -
  • 12
  • 12
  • TOMADO DE ROBERT HENRY ROBINS (2000), P
  • TOMADO DE ROBERT HENRY ROBINS (2000), P
  • 11
  • FRANZ BOPP, QUE FUE PROFESOR DE SÁNSCRIT
  • -
  • -
  • HASTA EL SIGLO XVIII, LAS PALABRAS DESIG
  • -
  • -
  • LA CIENCIA DEL SIGLO XIX ES BÁSICAMENTE
  • -
  • -
  • -
  • 13
  • 13
  • PARA HUMBOLDT, LO QUE DIFERENCIABA UNA
  • PARA HUMBOLDT, LO QUE DIFERENCIABA UNA
  • 12
  • PARA CONOCER EL ORIGEN DE LAS LENGUAS Y
  • -
  • -
  • -
  • -
  • -
  • PERO FUE TAL VEZ AUGUST SCHLEICHER QUIEN
  • -
  • -
  • -
  • -
  • LA INFLUENCIA DE LAS TEORÍAS DARWINISTAS
  • -
  • -
  • -
  • 14
  • 14
  • MICHEL FOUCAULT (1968), P. 286.
  • MICHEL FOUCAULT (1968), P. 286.
  • 13
  • COMO YA AVANZAMOS, UNA DE LAS CAUSAS DE
  • -
  • -
  • -
  • EN SU ACERCAMIENTO A LAS CAPAS SOCIALES,
  • -
  • -
  • -
  • 15
  • 15
  • SEBASTIÀ SERRANO (1983), P. 49.
  • SEBASTIÀ SERRANO (1983), P. 49.
  • 14
  • -
  • -
  • 16
  • 16
  • SETON-WATSON ADVIERTE: «JUSTAMENTE PORQ
  • SETON-WATSON ADVIERTE: «JUSTAMENTE PORQ
  • 15
  • -
  • -
  • EN LA ALEMANIA ROMÁNTICA, EN DONDE EL OR
  • -
  • ANTES HABLAMOS DE CÓMO, A PARTIR DE LOS
  • -
  • -
  • -
  • -
  • 17
  • 17
  • INMAN FOX (1997), P. 21. FOX, CITANDO A
  • INMAN FOX (1997), P. 21. FOX, CITANDO A
  • 16
  • -
  • LOS FILÓLOGOS, AUSPICIADOS EN MUCHOS CAS
  • -
  • 18
  • 18
  • TOMADO DE MICHEL FOUCAULT (1968) P. 284
  • TOMADO DE MICHEL FOUCAULT (1968) P. 284
  • 17
  • -
  • 19
  • 19
  • ANDERSON REALIZA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA
  • ANDERSON REALIZA UNA REFLEXIÓN SOBRE LA
  • 18
  • -
  • -
  • 20
  • 20
  • ERIC HOBSBAWM (2001), P. 270.
  • ERIC HOBSBAWM (2001), P. 270.
  • 19
  • JUNTO A ESTA LABOR DE PROPAGANDA EDITORI
  • -
  • -
  • 21
  • 21.
  • «LOS GRANDES PARTIDARIOS DEL NACIONALIS
  • «LOS GRANDES PARTIDARIOS DEL NACIONALIS
  • 20
  • -
  • LA EDUCACIÓN ENTONCES, Y TODAVÍA HOY, CU
  • -
  • -
  • 22
  • 22
  • IBID., PP. 140-141.
  • IBID., PP. 140-141.
  • 21
  • LA INCORPORACIÓN A LOS PROGRAMAS DE ESTU
  • -
  • -
  • LA NUEVA METODOLOGÍA PROPONÍA QUE NO SE
  • -
  • EL IMPULSO DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS FAC
  • -
  • -
  • LA DIALECTOLOGÍA FUE UNO DE LOS NUEVOS C
  • -
  • -
  • -
  • A MEDIDA QUE AVANZABA EL SIGLO XX LA LIN
  • -
  • -
  • -
  • 23
  • 23
  • BENEDICT ANDERSON (1991), P. 116.
  • BENEDICT ANDERSON (1991), P. 116.
  • 22
  • GABRIEL FERRATER (1968), P. 813.
  • 23
  • CAPÍTULO 2
  • CAPÍTULO 2
  • PRIMEROS PASOS DE LA FILOLOGÍA MODERNA E
  • EN LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XX, EL ACA
  • -
  • «NO PEQUEÑA PARTE DE ESOS TRIUNFOS DE LA
  • -
  • -
  • -
  • 1
  • 1
  • CIRPRIANO MUÑOZ MANZANO, CONDE DE VIÑAZ
  • CIRPRIANO MUÑOZ MANZANO, CONDE DE VIÑAZ
  • 1
  • EL CONDE DE VIÑAZA SE REFERÍA AL TRABAJO
  • -
  • NO VAMOS A NEGAR LA IMPORTANCIA QUE TUVO
  • -
  • -
  • 2
  • 2
  • PEDRO FELIPE MONLAU (1869), P. 26. SE T
  • PEDRO FELIPE MONLAU (1869), P. 26. SE T
  • 2
  • AÑOS DESPUÉS, EN UN ARTÍCULO PUBLICADO E
  • -
  • 3
  • 3
  • ANTONIO SÁNCHEZ MOGUEL (1880), P. 190.
  • ANTONIO SÁNCHEZ MOGUEL (1880), P. 190.
  • 3
  • 4
  • 4
  • IBID., P. 189.
  • IBID., P. 189.
  • 4
  • MUCHAS Y MUY VARIADAS SON LAS RAZONES DE
  • -
  • -
  • LENGUAS ENFRENTADAS
  • UNA DE LAS RAZONES PARA QUE EL NUEVO PAR
  • NO EXISTÍA EN ESPAÑA UNA PRESENCIA DEL N
  • -
  • -
  • 5
  • 5
  • VÉASE JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO (2001).
  • VÉASE JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO (2001).
  • 5
  • -
  • EN ESTE PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE LA ID
  • -
  • A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, LOS DECRET
  • -
  • 6
  • 6
  • ARTÍCULO 25 DE LA LEY DEL NOTARIADO, DE
  • ARTÍCULO 25 DE LA LEY DEL NOTARIADO, DE
  • 6
  • -
  • 7
  • 7
  • JENNY BRUMME (2004), P. 947, Y FERNANDO
  • JENNY BRUMME (2004), P. 947, Y FERNANDO
  • 7.
  • LA ENSEÑANZA, Y EN CONCRETO LA SECUNDARI
  • -
  • -
  • CON ESTOS APOYOS ESTATALES, EL CASTELLAN
  • -
  • EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIO
  • -
  • -
  • -
  • «NOS PROPONEMOS, POR TANTO, LAS EDICIONE
  • -
  • 8
  • 8
  • BUENAVENTURA CARLOS ARIBAU (1845).
  • BUENAVENTURA CARLOS ARIBAU (1845).
  • 8
  • LA BIBLIOTECA DE AUTORES ESPAÑOLES, QUE
  • -
  • -
  • -
  • 9
  • 9
  • «ASÍ ES QUE ENTRE LOS MUCHOS ESCLARECID
  • «ASÍ ES QUE ENTRE LOS MUCHOS ESCLARECID
  • 9
  • CAMBIO DE PARADIGMA
  • LA IMPOSICIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL CASTEL
  • -
  • LA IMPOSICIÓN DEL CASTELLANO COMO LENGUA
  • -
  • -
  • 10
  • 10
  • IRENE LOZANO (2005). TAMBIÉN SANTOS JUL
  • IRENE LOZANO (2005). TAMBIÉN SANTOS JUL
  • 10
  • JUNTO A ESTA POLÍTICA EDUCATIVA, LA DIFU
  • -
  • -
  • -
  • 11
  • 11
  • JOSÉ JOAQUÍN DE MORA (1861), P. 5.
  • JOSÉ JOAQUÍN DE MORA (1861), P. 5.
  • 11
  • EN LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN REVIST
  • -
  • 12
  • 12
  • ALGO SEMEJANTE SUCEDIÓ CON LAS CIENCIAS
  • ALGO SEMEJANTE SUCEDIÓ CON LAS CIENCIAS
  • 12
  • -
  • PARA QUE UN NUEVO PARADIGMA SE INSTAURE
  • -
  • EL CONFLICTO TEÓRICO ENTRE LAS DOS POSTU
  • -
  • -
  • 13
  • 13
  • VÉASE JUAN GUTIÉRREZ CUADRADO (1980).
  • VÉASE JUAN GUTIÉRREZ CUADRADO (1980).
  • 13
  • EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1868 TUV
  • -
  • -
  • -
  • -
  • AUNQUE NOS PAREZCA QUE CONTABAN CON UN I
  • -
  • -
  • -
  • EN EL CAPÍTULO ANTERIOR VIMOS CÓMO LA LI
  • -
  • -
  • 14
  • 14
  • JUAN GUTIÉRREZ CUADRADO (1982A), PP. 43
  • JUAN GUTIÉRREZ CUADRADO (1982A), PP. 43
  • 14
  • SU OPOSICIÓN TAMBIÉN SE EXTENDÍA A LAS T
  • -
  • -
  • LAS POSTURAS ENFRENTADAS SE FUERON RECRU
  • -
  • 15
  • 15
  • DESCAMINABA CON FRECUENCIA A LOS FILÓLOG
  • DESCAMINABA CON FRECUENCIA A LOS FILÓLOG
  • 16
  • 16
  • NICHOLAS WISEMAN (1844), P. 42.
  • NICHOLAS WISEMAN (1844), P. 42.
  • 15
  • OTRO AUTOR QUE BUSCABA DEMOSTRAR LA INFL
  • 17
  • 17
  • «PERO ANTES DE TERMINAR ESTE DISCURSO N.
  • «PERO ANTES DE TERMINAR ESTE DISCURSO N
  • 16
  • -
  • -
  • FUE TAL LA INFLUENCIA DE LAS TEORÍAS DE
  • -
  • «ES CADA LENGUA HABLADA ORGANISMO VIVIEN
  • -
  • -
  • 18
  • 18
  • MUÑOZ MANZANO AFIRMABA, YA ENTRADO EL S
  • MUÑOZ MANZANO AFIRMABA, YA ENTRADO EL S
  • 17
  • AUNQUE LA ESCRITORA GALLEGA RECONOCE QUE
  • -
  • -
  • UN GRAN DIFUSOR DE LA OBRA DE MÜLLER, SO
  • -
  • 19
  • 19
  • EMILIA PARDO BAZÁN (1890), P. 497.
  • EMILIA PARDO BAZÁN (1890), P. 497.
  • 18
  • 20
  • 20
  • JUAN ANTONIO ÁLVAREZ-PEDROSA NÚÑEZ (199
  • JUAN ANTONIO ÁLVAREZ-PEDROSA NÚÑEZ (199
  • 19
  • LA PRENSA COMO GENERADORA DE UNA CIENCIA
  • LA DIFUSIÓN DE ESTAS NUEVAS TEORÍAS LING
  • -
  • -
  • LA PRIMERA NOTICIA QUE HALLAMOS EN ESPAÑ
  • 21
  • 21
  • J. A. MOLINA (2004), PP. 869-882.
  • J. A. MOLINA (2004), PP. 869-882.
  • 20
  • -
  • -
  • EL ARTÍCULO FUE RECOGIDO EN EL ECO LITER
  • 22
  • 22
  • «GRAMÁTICA COMPARADA DE LOS IDIOMAS SAN
  • «GRAMÁTICA COMPARADA DE LOS IDIOMAS SAN
  • 21
  • -
  • -
  • TAMBIÉN ES ANÓNIMO EL ARTÍCULO QUE SALE
  • -
  • «EN LOS TIEMPOS MODERNOS ALGUNOS HÁBILES
  • -
  • -
  • -
  • 23
  • 23
  • IBID., P. 185.
  • IBID., P. 185.
  • 22
  • LA OBRA A LA QUE MÁS SE ACERCARON LOS PR
  • -
  • -
  • 24
  • 24
  • «SEMIOLOGÍA E IDIOMOGRAFÍA» (1856), P.
  • «SEMIOLOGÍA E IDIOMOGRAFÍA» (1856), P.
  • 23
  • -
  • 25
  • 25
  • JOSÉ JOAQUÍN DE MORA (1861), P. 5.
  • JOSÉ JOAQUÍN DE MORA (1861), P. 5.
  • 24
  • EN LA REVISTA BARCELONESA LA ABEJA, QUE
  • «DÉBESE A ESTE SIGLO EL QUE UNA CIENCIA
  • -
  • -
  • 26
  • 26
  • IBID., P. 6.
  • IBID., P. 6.
  • 25
  • EN ESTE ARTÍCULO SE NOS PRESENTA A GRIMM
  • -
  • 27
  • 27
  • «LITERATURA ORIENTAL» (1864), P. 150.
  • «LITERATURA ORIENTAL» (1864), P. 150.
  • 26
  • A PARTIR DE 1866 LAS REFERENCIAS AL MÉTO
  • -
  • 28
  • 28
  • IBID., P. 151.
  • IBID., P. 151.
  • 27
  • -
  • 29
  • 29
  • MUY FRANCÉS, DEVIC NO DEJÓ DE ELOGIAR L
  • MUY FRANCÉS, DEVIC NO DEJÓ DE ELOGIAR L.
  • 28.