Fakecracia

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ponce, Matías, coordinador (coordinador), Rincón, Omar, coordinador
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Editorial Biblos 2020.
Colección:Cuadernos de comunicación.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009624459906719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Acerca de Fakecracia
  • Portada
  • Dedicatoria
  • Epígrafe
  • Introducción. Las consecuencias sociales de las noticias falsas, por Luciana Panke, Débora Mila, Erivelto Arante, Raquel Tarullo, Adriana Amado, Lilian Kanashiro y Matías Ponce
  • 1. ¿Qué es una fakecracia y qué implica para las frágiles democracias de América Latina?
  • Nuestro enfoque para las noticias falsas
  • 2. ¿Por qué las noticias falsas pueden perjudicar al ciudadano promedio y quebrar los modelos de comunicación imperantes?
  • 3. ¿Cómo las noticias falsas son utilizadas por grupos de poder para construir mayorías artificiales?
  • 4. ¿Por qué las redes sociales son el vehículo predilecto para la difusión de noticias falsas?
  • Referencias bibliográficas
  • Primera parte. ¿Cómo se realizó la transición de gobiernos bajo el reinado de noticias falsas?
  • Argentina. Cristina y Macri bajo la era de las noticias falsas, por Martín Sachella
  • La mirada de los especialistas
  • Fake news y grieta: ejemplos que clarifican cómo operan las noticias falsas para reforzar prejucios
  • El trabajo de Chequeado.com para detectar qué información es falsa: Chequeado como third party fact-checker de Facebook
  • Algunas conclusiones
  • Referencias bibliográficas
  • Ecuador. El dios del Olimpo pelea en cancha de barrio: el conflicto con troles y memes que Correa trasladó al escenario digital, por Caroline Ávila, Ximena Guerrero y Carlos Joaquín Correa
  • Meme político en el contexto latinoamericano: reflexiones teóricas
  • La comunicación digital durante la "revolución ciudadana", o la construcción del olimpo
  • El conflicto con los medios de comunicación, o la tentación de la cancha de barrio
  • Del olimpo a la pelea de barrio: el caso Crudo Ecuador
  • Conclusiones: el debate entre moralidad y libertad de expresión
  • Referencias bibliográficas.
  • Segunda parte. ¿Cómo las noticias falsas pueden colocar un candidato a la presidencia? Los casos de Brasil y El Salvador
  • Brasil I. De los medios a las redes: cómo Bolsonaro cambió las elecciones en Brasil gracias a las noticias falsas, por Luciana Panke, Débora Mila y Erivelto Arante
  • ¿De qué manera la llegada de Bolsonaro al poder se relaciona con las noticias falsas?
  • Falsificaciones en las narrativas adecuadas
  • Noticias falsas en la narrativa de la izquierda política
  • ¿Qué pasó después de las elecciones y la divulgación de tantas noticias falsas? Breves notas sobre el poselectoral
  • Consideraciones finales
  • Referencias bibliográficas
  • Brasil II. Bolsonaro: sus verdades y mentiras en la elección presidencial brasileña de 2018, por Raquel Tarullo y Adriana Amado
  • La campaña transmedia (pero transmedia auténtico)
  • De la imagen a la emoción
  • Referencias bibliográficas
  • El Salvador. El presidente, el ungido: Nayib Bukele o la instalación de una fac(k)ecracia creyente, por Amparo Marroquín
  • Del advenimiento del mesías
  • Instrucciones para construir un mesías a la medida del país
  • Postscriptum
  • Referencias bibliográficas
  • Tercera parte. Las medias verdades como medias mentiras en liderazgos políticos de centroderecha
  • Chile. Las medias verdades de un Chile bajo el gobierno de Piñera: el preámbulo del estallido social, por Matías Ponce
  • Un ejercicio de combate
  • Posverdad y estallido social en 2019
  • Referencias bibliográficas
  • Colombia. Uribe, el genio de la fakecracia, por Valeria Parra y Omar Rincón
  • Él, el dios Uribe: un gran e inmenso político y comunicador
  • La política de polarizar para ganar
  • El plebiscito por la paz: la gran victoria de las fake news de Uribe
  • La mejor fake news: el periodismo
  • Referencias bibliográficas
  • Cuarta parte. La posverdad con óptica de izquierda.
  • Bolivia. Evo bajo un manto de posverdad: ¿qué es verdad y qué es mentira?, por Karina M. Herrera Miller
  • Datos sobre consumo digital
  • De noticias falsas, desinformación y posverdad
  • Miradas finales
  • Referencias bibliográficas
  • México 2018-2019 AMLO, la mafia del poder y la república huachicolera, por Hugo Sánchez Gudiño
  • Complot mediático contra López Obrador: entre borregos y fake news de la mafia del poder
  • Consideraciones finales: mito y narrativa contra los huachicoleros
  • Referencias bibliográficas
  • México. Adiós Peña Nieto, hola AMLO: el poder social versus las fake news del gobierno, por Patricia Martínez y Daniela Lemus
  • Democracia y valor público de la información
  • Fake news: definición y problematización
  • Las fake news en México
  • Conclusiones
  • Uruguay. La posverdad de la milanesa en la era progresista y una oposición hambrienta, por Matías Ponce
  • Una sociedad hiperconectada: vía rápida para la difusión de noticias falsas
  • La respuesta uruguaya: pacto contra las fake news
  • Referencias bibliográficas
  • Quinta parte. Las noticias falsas, más leña al fuego de países que arden
  • Perú. De Kuczynski a Vizcarra, fake news, memes y fact check: microcrisis, por Lilian Kanashiro
  • Abriendo el hilo de la crisis
  • Fake news y memes
  • Los casos de análisis de fact check
  • Narrativas periodísticas fact check
  • La sanción fake: periodismo y Estado
  • ¿Y el Estado?
  • Discusión
  • Referencias bibliográficas
  • Venezuela. El guion oficial de Nicolás Maduro basado en mentiras y fake news como parte de la propaganda, por León Hernández
  • Cómo operan los laboratorios de fake news en Venezuela
  • En lo real, miedo y confusión (a modo de conclusión)
  • Referencias bibliográficas
  • Los autores
  • Créditos.