Conflicto armado colombiano un abordaje coyuntural en los programas de comunicación social y periodismo de las universidades regionales del Tolima

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bolívar, July (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima 2019.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009624456206719
Tabla de Contenidos:
  • Conflicto armado colombiano: un abordaje coyuntural en los programas de comunicación social y periodismo de las universidades regionales del tolima
  • Página legal
  • Contenido
  • Listado de figuras
  • Listado de tablas
  • Prólogo
  • Introducción
  • Diseño metodológico
  • La voz de la(s) historia(s). apuntes para unacomprensión del conflicto armado colombiano
  • 1.1. las "víctimas", como sujetos en clave de historia
  • 1.1.1. las masacres como modalidad fractal
  • 1.1.2. el potencial movilizador de los sobrevivientes
  • 1.1.3. aniquilar la diferencia
  • 1.2. las miradas desde la historiografía oficial
  • 1.2.1. un relato lineal
  • 1.3. el periodista en el conflicto: narrador y víctima
  • 1.4. el horizonte incierto de la paz
  • 1.4.1. el primer sueño de paz
  • 1.4.2. un paso hacia el reconocimiento de la diferencia
  • 1.4.3. buscando la paz en patria ajena
  • 1.4.4. una época de derrotas militares
  • 1.4.5. el caguán: una más de las frustraciones
  • 1.4.6. el debilitamiento de las farc-ep
  • 1.4.7. el histórico proceso en la habana
  • La voz del saber educativo. del currículo y la formación universitaria
  • 2.1. tendencias teóricas del currículo
  • 2.1.1. currículo técnico
  • 2.1.2. currículo práctico
  • 2.1.3. currículo crítico
  • 2.1.4. currículo emancipatorio
  • 2.1.5. currículo posestructuralista
  • 2.2. formas organizativas del currículo
  • 2.2.1. sistema modular xochimilco
  • 2.2.2. modelo por competencias
  • 2.2.3. aprendizaje basado en problemas-abp
  • 2.2.4. flexibilización curricular
  • 2.3. formación en educación superior
  • 2.3.1. la comunicación social y el periodismo como programasacadémicos en la educación superior
  • 2.3.2. el debate alrededor de la denominación: comunicación social y periodismo
  • 2.3.3. formar a comunicadores y periodistas en la educaciónsuperior: ¿un asunto pertinente?.
  • La voz institucional. una revisión de la apuesta formativa de tres de los programas de comunicación social y periodismo en ibagué
  • 3.1. programa de comunicación social y periodismo de launiversidad de ibagué
  • 3.1.1. aspectos generales pcsp-unibagué
  • 3.1.2. ejes misionales y perfil ocupacional pcsp-unibagué
  • 3.1.3. caracterización curricular pscp-unibagué
  • 3.1.4. diseño curricular. una mirada al plan de estudiosdel pcsp- unibagué
  • 3.1.5. el plan de asignatura como unidad básica. pscp unibagué
  • 3.1.6. comunicación y participación ciudadana
  • 3.1.7. periodismo ciudadano
  • 3.1.8. el tema del conflicto: narrativa mediática y materia de investigación
  • 3.2. programa de comunicación social-periodismo de la universidad del tolima
  • 3.2.1. aspectos generales pcsp-ut
  • 3.2.2. ejes misionales y perfil ocupacional pcsp-ut
  • 3.2.3. caracterización curricular pcsp-ut
  • 3.2.4. diseño curricular. una mirada al plan de estudios del pcsp-ut
  • 3.2.5. el microcurrículo como unidad básica. pscp-ut
  • 3.2.6. reforma curricular: el sueño de una comunicación para lo común
  • 3.3. programa de comunicación social de la cun
  • 3.3.1. aspectos generales pcs-cun
  • 3.3.2. ejes misionales y perfil ocupacional pcs-cun
  • 3.3.3. caracterización curricular pcs-cun
  • 3.3.4. diseño curricular. una mirada al plan de estudios delpcs-cun
  • 3.3.5. el syllabus como unidad básica. pcs-cun
  • La voz de la comunidad universitaria. la experiencia educativa toma la palabra
  • 4.1. la deuda histórica de la academia: quien no conoce lahistoria está condenado a repetirla
  • 4.2. un problema estructural
  • 4.3. la dificultad de un conflicto activo
  • 4.3.1. la posición del docente
  • 4.3.2. los intereses de los estudiantes
  • 4.4. la perspectiva institucional
  • 4.5. la responsabilidad del periodismo
  • 4.6. la coyuntura del plebiscito por la paz.
  • 4.7. el reto de la construcción de paz
  • Reflexiones finales
  • Referencias.