Martires de la Alpujarra

Este libro es una crónica muy documentada de las rebeliones de la Alpujarra durante el siglo XVI. Escrito tiempo después, su autor estaba en posesión de numerosos datos y de una perspectiva más historicista. El libro compendia, desde una perspectiva cristiana, muchos de los testimonios clásicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hitos, Francisco A. (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : www.linkgua-digital.com 2019.
Colección:Diferencias. (Linkgua Ediciones)
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009623428406719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Créditos
  • Presentación
  • La vida
  • La crónica
  • Declaración del autor
  • Fuentes históricas
  • Capítulo I. Razón de este libro
  • Párrafo único. Los deseos de Dios, de los prelados, de los historiadores y de los mismos mártires. Trabajos de los arzobispos don Pedro de Castro y don Diego de Escolano. Fin de estas páginas. Forma adoptada en su redacción. Algunas deficiencias en el Memorial de Escolano. Voluntad de la Iglesia en esta materia
  • Capítulo II. La Alpujarra
  • Párrafo I. Por vía de introducción. Cambio de aspecto. Descripción topográfica de esta región. Sus productos. Su historia. Sublevaciones en tiempo de los árabes. Último período de la reconquista. Guerras de la Alpujarra. Conducta del rey Fernando, de Carlos V y de Felipe II. Última rebelión de los moriscos alpujarreños
  • Capítulo III. Causas de la rebelión
  • Párrafo I. Concesiones de los reyes y deseos de los prelados. Fray Hernando de Talavera y Jiménez de Cisneros. Numerosos convertidos. Resistencias y castigos. Alzamiento en el Albaicín. Ascendiente maravilloso del arzobispo sobre los moriscos. Oportuna intervención del conde de Tendilla. Conducta de los reyes en estos acontecimientos. Alteraciones en algunos lugares de la provincia y serranía de Ronda. Determinación del rey con los que rehusan convertirse
  • Párrafo II. Falsía de los moriscos en su conversión. Desprecio de las prácticas cristianas. Manejos políticos y tratos con turcos y berberiscos. Disposiciones de doña Juana acerca del traje morisco. Visitadores eclesiásticos y sus informes. Junta de teólogos. Por orden del emperador examina estos informes y los capítulos de las paces. Fallo de esta Junta. Contradicen los moriscos. En vista de sus ofrecimientos no se urge el cumplimiento de las disposiciones de la Junta.
  • Párrafo III. Otras disposiciones contra los moriscos. Sus relaciones con el asunto principal. Consecuencias de su aplicación. El arzobispo don Pedro Guerrero lleva el negocio al papa. Felipe II manda celebrar un sínodo al que acuden los sufragáneos del arzobispado. Sus determinaciones son llevadas al Consejo Real. Se urgen de nuevo antiguas disposiciones. Nueva Junta constituida por el rey. Capítulos de esta Junta sobre la reforma de los moriscos. Se ordena su aplicación
  • Párrafo IV. Justificación de las medidas contra los moriscos. Daños de las dilaciones. Los mismos reyes Católicos rectifican su conducta. Lenidad de reyes y prelados en su aplicación. No se podía transigir con sus costumbres y vicios. Engreimiento de los moriscos. Sus esperanzas en el auxilio de turcos y berberiscos. Profecías y revelaciones de los alfaquíes predicen gran victoria para los moriscos. La conjuración. Ocho mil hombres empadronados. El levantamiento en la ciudad y en la Alpujarra. A
  • Capítulo IV. Martirio de los Sacerdotes
  • Párrafo I. Las prisiones
  • Párrafo II. El precipicio y la garrucha
  • Párrafo III. Los tormentos
  • Párrafo IV. Los tormentos
  • Párrafo V. Los tormentos
  • Párrafo VI. Los tormentos
  • Párrafo VII. Los tormentos
  • Capítulo V. Los cristianos viejos
  • Párrafo I. Ujíjar. Su importancia. Las tres torres de defensa. Incendio de una torre y muerte de muchos. Imprudencia del alcalde y sus con secuencias. Espectáculo sangriento. Contraste. Más de una hora de matanza. Oraciones e imprecaciones. Dolorosas escenas de las mujeres cristianas y algazara de la morisca. Nuevo y terrible tormento. Martirio del alcalde. Oración de los mártires a la Virgen del Martirio. Las mujeres esclavas y mendigas. Insigne caridad de una morisca.
  • Párrafo II. Berja. Los cristianos y las torres de refugio. Falsía del enemigo. Profanaciones y sacrilegios en el templo. Un Cristo azotado y una Virgen ultrajada. El cielo abierto entre resplandores. El patíbulo en la plaza. Varias horas de matanza. Los nombres de Jesús y de María provocan la iras agarenas. Almas heroicas en cuerpos desfallecidos. La sangre corre a arroyos. Pormenores de algunos martirios y nombre de las víctimas. La contraseña de unos doblones
  • Párrafo III. Huécija. Doscientos cristianos se encierran en el convento. Amenazas de incendio. Durante el saqueo se acogen los cristianos a un castillo más fuerte. Falsas promesas del enemigo. Fuego a la torre. Retíranse al aposento más alto. Lágrimas y oraciones ante un crucifijo. Húndese el aposento y mueren el gobernador, los frailes y muchos cristianos. Llegan los de Terque, y sus crueldades. Martirio de varios cristianos y sus nombres. Más víctimas
  • Párrafo IV. Andaraz. Nechite. Mecina Bombarón. Jubiles. Paterna. Pórtugos. Pitres
  • Párrafo V. Dalías. Mecina Fondales. Picena. Murtas. Canjáyar. Padules. Fondón. Ohanes
  • Párrafo VI. Lanjarón. Laroles. Bayárcal y Joprón. Bérchul. Jubar. Alcujerio. Cónchar y Poqueira. Válor. Terque
  • Párrafo VII. Jorairátar. Soportújar. Santa Cruz. Gérgal. Canjáyar. Cobda o presidio. Serón y Tíjola. Files y Vizar
  • Capítulo VI. Las cristianas viejas
  • Párrafo I
  • Párrafo II
  • Párrafo III
  • Párrafo IV
  • Párrafo V
  • Capítulo VII. Gonzalico, Melchorico y otros niños mártires
  • Párrafo I. Pequeños héroes de la Iglesia. Prendas sobrenaturales de Gonzalico. Naturaleza y educación. Su concepto del martirio. Admiración de sus contemporáneos. Apóstol entusiasta del martirio
  • Párrafo II
  • Párrafo III. Sepultura y huesos de Gonzalico. Examen y juicio de los cirujanos. Un recuerdo a su madre.
  • Párrafo IV. Melchorico, discípulo aprovechado de Gonzalico. Su madre le esconde y él se descubre intrépido. Su muerte gloriosa. Otro niño mártir espontáneo. El niño Pedro predica en Pitres la cruzada del martirio. Misión sobrenatural de algunos niños. Treinta niños que huyen de Berja. Exhortación de uno de ellos a sus compañeros. Son martirizados cerca de Laujar. Arrojados a un aljibe. Prodigios en el lugar de sus huesos
  • Párrafo V. A las prisioneras de Berja se las arrebatan para el martirio trece niños. Otro predicador improvisado. Doce niños más son sacados de la iglesia de Andarax. Añádense otros cuatro. Todos mártires. Odio morisco insaciable. El niño Hernandico en Canjáyar degollado, cortada la cabeza y quemado. Dos acólitos de Ujíjar torcidas las cabezas y destrozados a golpes sobre las piedras. Dos niños en Murtas desgarrados y estrellados. Varios niños mártires. Muerto a estocadas por llorar a su abuelo.
  • Capítulo VIII. Las moriscas mártires
  • Párrafo único. Almas privilegiadas. Madres de sacerdotes mártires. Brava condición puesta al servicio de Dios. La madre del B. de Pitres. Amor de madre. Fe más fuerte que el amor. Exhortación al martirio. Muerte tan lenta como cruel. Morisca vieja de Dalías. Intrepidez con los profanadores del templo. Córtanle la cabeza. Catalina de Arroyo, madre del B. Ocaña. Anímale a morir mártir. Es entregada Catalina a la furia de las moriscas. Inés de Escabias. Gran empeño en pervertirla. Se muestra incorr
  • Capítulo IX. La Virgen del Martirio
  • Párrafo I. Origen de esta advocación. La Virgen de las Angustias y la del Martirio, hechos providenciales. Historia del Martirio milagroso. Arrojada a un pozo. Hallazgo después de muchos años. Discrepancias en este hecho.
  • Párrafo II. Crece la devoción. Disposiciones del Ayuntamiento. Voto de celebrar la fiesta con solemnidad todos los años. El Clero de acuerdo con el Municipio. Personas que asisten al cabildo. Gran incremento que adquiere la fiesta con el tiempo. Abogada en las desgracias de fuego y agua. Misterios y realidades encerrados en su nombre. Esperanza de la beatificación de los mártires
  • Capítulo X. Los prodigios
  • Párrafo I. Prodigios y milagros. La intervención sobrenatural. Revelación a san Alonso Rodríguez en Segovia. Dos bestias formidables profanando el templo. Significación de la visión. Consoladora visión a los de Berja. Visión de don Pedro de Castro. Aparecen gloriosos los sacerdotes martirizados en esta rebelión. Quejas de éstos al prelado granadino. El prelado abre información sobre los martirios
  • Párrafo II. Procesiones nocturnas de luces, y otras señales en Bayárcal. El testigo Juan Muñoz por Pascua de Navidad ve cruz, pendón y luces. Testimonio del Presbítero Salvador Dorador sobre lo visto por él y otras personas en diversas épocas. Catalina Murillo, entre otras cosas extraordinarias, refiere una procesión de luces que salía de noche de la iglesia y sacristía, espectáculo de gran consuelo. Francisca Beltrán ve una cruz luminosa sobre el tejado de la iglesia y en otra ocasión vio junta
  • Párrafo III. Las reliquias. ¡Los cristianos a las fieras! Tres mil cristianos insepultos. El soplo de la ira de Dios. Reliquias de Alcutar. Enterrados unos cadáveres por los soldados del marqués de Mondéjar, son descubiertos en 1654 con sangre fresca. El arzobispo Argaiz ordena se guarden en arca con llave las reliquias. Vicisitudes en su conservación. Don Juan Leiva abre nueva información. Otras señales sobre estas reliquias, luces, cantos angélicos, los morales paralizados en su desarrollo y c
  • Capítulo XI. ¿Fueron verdaderos mártires?.
  • Párrafo I. Importancia suma del tema. La primera dificultad. Carácter de la rebelión. La abjuración exigida. Destrucción de las iglesias y monasterios. Primer período de la guerra. Beato Marcos Criado, mártir. Doctrina de santo Tomás sobre el martirio. Condiciones exigidas por el cardenal Cayetano. Testimonio de Antolínez. El Monasterio de Cardeña. El martirio supera las fuerzas naturales. Lo que pide el derecho Canónico.