Pensar la sociedad una iniciacion a la sociologia

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodriguez Sedano, Alfredo (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Parra Moreno, Ciro, Altarejos Masota, Francisco
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Pamplona : Universidad de Navarra (EUNSA) 2008.
Edición:3a ed
Colección:Ciencias de la educacion / directora, Aurora Bernal Martinez de Soria
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009439662106719
Tabla de Contenidos:
  • PENSAR LA SOCIEDAD (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO A LATERCERA EDICIÓN; PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN; PRÓLOGO; CAPÍTULO I ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOCIOLOGÍA?; 1. LA SOCIOLOGÍA TRATA DE DAR SENTIDO A LOS DIVERSOS HECHOS SOCIALES; 2. LA SOCIOLOGÍA TIENE EN CUENTA QUE EN EL SER HUMANO; 3. LA SOCIOLOGÍA HA DE CONSIDERAR CÓMO ES EL MEDIO SOCIAL; 4. LA SOCIOLOGÍA ACCEDE AL MEDIO SOCIAL Y PARA ESO FORMULA UNA SERIE DE PREGUNTAS; CAPÍTULO II LOS PRIMEROS SOCIÓLOGOS; 1. SAINT-SIMON (1760-1825); 2. A. COMTE (1798-1857); 3. H. SPENCER (1820-1903); 4. K. MARX (1818-1883); 5. CONCLUSIÓN
  • CAPÍTULO III LA SEGUNDA GENERACIÓN DE SOCIÓLOGOS1. EMILE DURKHEIM (1858-1917); 1.1. Tipos de solidaridad y tipos de sociedad; 1.2. Conciencia colectiva y sociedad moderna; 1.3. La crisis moral de la sociedad moderna11; 1.4. Remedios a esa crisis; 1.5. Sentido de la moral; 1.6. Las agrupaciones profesionales; 1.7. La educación moral garante de la cohesión social; 1.7.1. Primer elemento de la moralidad: el espíritu de disciplina; 1.7.2. Segundo elemento de la moralidad: la vinculación a los grupos sociales; 1.7.3. Tercer elemento de la moralidad: la autonomía de la voluntad
  • 1.8. Educación y Sociología1.8.1. La educación, su naturaleza y papel; 1.8.2. Naturaleza y método de la Pedagogía; 1.8.3. Pedagogía y Sociología; 1.8.4. La evolución y papel de la Enseñanza secundaria en Francia; 1.9. Conclusión; 1.10. Emile Durkheim: definiciones y conceptos; 2. MAX WEBER (1864-1920); 2.1. La acción social; 2.2. La tarea de la sociología comprensiva; 2.3. La formación de los tipos ideales; 2.3.1. Tipos de acción; 2.3.2. Tipos de dominación; 2.3.3. Tipos históricos; 2.3.3.1. Surgimiento del espíritu capitalista; 2.3.3.2. Afinidad entre el calvinismo y la conducta empresarial
  • 2.4. Conclusión2.5. Max Weber: definiciones y conceptos; CAPÍTULO IV SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA; 1. EL FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL; 2. LA SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO; 3. EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO; 4. LA SOCIOLOGÍA RELACIONAL; 5. CONCLUSIÓN; CAPÍTULO V INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA; 1. ORGANIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA; 2. DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA DESCRIPTIVA; 3. DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA EXPLICATIVA; 4. PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA23; 4.1. Paradigma positivista; 4.2. Paradigma interpretativo; 4.3. Paradigma sociocrítico
  • 4.4. Paradigma orientado a la decisión y al cambio5. CONCLUSIÓN; CAPÍTULO VI PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: ; 1. ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN; 2. ITINERARIO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN; 3. LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCATIVA; 3.1 La investigación -acción en el área social de intervención; 3.2. La investigación- acción en el área escolar ; 3.2.1. Línea anglosajona; 3.2.2. Línea crítica anglosajona; 3.2.3. Línea francófona; 3.2.4. Línea germana y austríaca; 3.2.5. Línea italiana y española; 4. CONCLUSIÓN; EPÍLOGO
  • BIBLIOGRAFÍA