Quimica y cultura cientifica
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Universidad Nacional de Educacion a Distancia
2008.
|
Edición: | 1a ed |
Colección: | Cuadernos de la UNED
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009438948606719 |
Tabla de Contenidos:
- QUÍMICA Y CULTURA CIENTÍFICA; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRESENTACIÓN; TEMA 1 CULTURA CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA; 1.1. LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL; 1.2. ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA CIENCIA; 1.3. ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA; 1.4. CULTURA CIENTÍFICA Y CULTURA TRADICIONAL; 1.5. LOS ALUMNOS ANTE EL APRENDIZAJE DE LAS DISCIPLINAS DE CIENCIAS; 1.5.1. La química dentro de la enseñanza de las ciencias; 1.6. HACIA LA MEJORA DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA; 1.6.1. Nuevos enfoques en la enseñanza de las ciencias
- 1.6.2. Modificación en los programas de enseñanza secundaria1.7. CULTURA CIENTÍFICA EN LOS NUEVOS PROGRAMAS DE BACHILLERATO; 1.8. FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PROFESORADO; 1.9. CONTENIDOS DE ESTE TEXTO; BIBLIOGRAFÍA; BLOQUE TEMÁTICO I QUÍMICA, HISTORIA Y TRABAJOS ARTESANALES; Tema 2 Colorantes naturales y colorantes sintéticos; INTRODUCCIÓN; DESARROLLO DE CONTENIDOS; 2.1. PRIMEROS TIEMPOS DE LOS COLORANTES; 2.1.1. Origen de los colorantes naturales; 2.1.2. Técnicas de teñido; 2.2. GRAN SALTO: COLORANTES SINTÉTICOS; 2.3. ASPECTOS QUÍMICOS DE LOS COLORANTES
- 2.3.1. ¿Por qué las sustancias tienen color?2.3.2. Por qué se tiñen las fibras: acción del mordiente; 2.3.3. Clasificación de los colorantes; 2.4. OTROS USOS DE LOS COLORANTES; PERSPECTIVA DIDÁCTICA; 2.5. CONSIDERACIONES PREVIAS; 2.6. PLANTEAMIENTO EN EL AULA; 2.6.1. Estrategia didáctica; 2.8. BIBLIOGRAFÍA; Tema 3 Los trabajos de joyería y la Química; INTRODUCCIÓN; DESARROLLO DE CONTENIDOS; 3.1. DESCUBRIMIENTO DE LOS METALES; 3.2. PRIMEROS TRABAJOS DE JOYERÍA; 3.3. QUÍMICA EN LOS MATERIALES Y PROCESOS JOYEROS; 3.4. AVANCES EN JOYERÍA; PERSPECTIVA DIDÁCTICA; 3.5. CONSIDERACIONES PREVIAS
- 3.6. PLANTEAMIENTO EN EL AULA3.7. BIBLIOGRAFÍA; BLOQUE TEMÁTICO II QUÍMICA, INDUSTRIA Y MEDIOAMBIENTE; Tema 4 Carbonato de sodio: de los egipcios a Solvay; INTRODUCCIÓN; DESARROLLO DE CONTENIDOS; 4.1. ASPECTOS HISTÓRICOS; 4.2. SÍNTESIS DEL CARBONATO DE SODIO; 4.3. ASPECTOS QUÍMICOS DEL CARBONATO DE SODIO; 4.4. QUÍMICA DE LOS MÉTODOS DE SÍNTESIS; PESPECTIVA DIDÁCTICA; 4.5. CONSIDERACIONES PREVIAS; 4.6. PLANTEAMIENTO EN EL AULA; 4.7. BIBLIOGRAFÍA; Tema 5 Atmósfera y problemas del medioambiente; INTRODUCCIÓN; DESARROLLO DE CONTENIDOS; 5.1. ZONAS DE LA ATMÓSFERA
- 5.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ATMÓSFERA5.3. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS; 5.4. CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTO INVERNADERO; 5.5. AGUJEROS DE OZONO: OZONO ESTRATOSFÉRICO; 5.6. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA; 5.7. SMOG FOTOQUÍMICO; 5.8. ATMÓSFERA: FUENTE DE ELEMENTOS QUÍMICOS; PERSPECTIVA DIDÁCTICA; 5.9. CONSIDERACIONES PREVIAS; 5.10. PLANTEAMIENTO EN EL AULA; 5.11. BIBLIOGRAFÍA; BLOQUE TEMÁTICO III QUÍMICA, ALIMENTACIÓN Y SALUD; Tema 6 Fertilizantes, un capítulo de la Química Agrícola; INTRODUCCIÓN; DESARROLLO DE CONTENIDOS; 6.1. EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA; 6.3. DESCUBRIMIENTO DE LOS ABONOS ARTIFICIALES
- 6.4. ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES PARA LAS PLANTAS