La sociedad internacional en el cambio de siglo (1885-1919)
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
UNE. Universidad Nacional de Educación a Distancia
2013.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009438944306719 |
Tabla de Contenidos:
- La sociedad internacional en el cambio de siglo (1885-1919); Página legal ; Índice; Prólogo; Capítulo I. Historia y memoria: la reflexividad crítica en las relaciones internacionales; 1. ¿Para qué sirve la historia?; 2. Algunas notas sobre la postmodernidad; 3. ¿Se aprende de la historia?; 4. La función de la historia en las relaciones internacionales; 4.1. Tradicionalistas vs. cientificistas: el annus mirabilisde 1989; 4.2. Historia episódica, historia coyuntural, historia estructural
- 4.3. Teoría internacional e historia internacional: ejemplo de dos teóricos internacionales ejemplares, Martin Wight y Adam Watson4.4. De métodos y perspectivas: definición del horizonte histórico de la teoría internacional en Marcel Merley Ekkehart Krippendorff; 4.5. La historia del derecho internacional y el derecho internacional en perspectiva histórica: dos aportaciones españolas; 5. Memoria de la historia; Capítulo II. Imperialismo y colonización (1885-1914); 1. Tendencias y fuerzas dominantes de la época; 2. Las ideologías políticas decimonónicas
- 2.1. Ideología política de la Restauración2.2. El liberalismo; 2.3. El nacionalismo; 3. La sociedad del siglo XIX. Estructura y problemas sociales; 3.1. Proletariado y movimiento obrero; 3.2. Las burguesías; 3.3. La aristocracia europea; 3.4. El campesinado; 3.5. Las estructuras sociales en otras áreas geográficas; 4. El gran imperialismo o el delirio del imperialismo europeo; 5. Europa y la política militar nacionalista: los sistemas bismarckianos; Capítulo III. La Primera Guerra Mundial. Los Tratados de paz; 1. La Primera Guerra Mundial; 1.1. Caracterización y etiología
- 1.2. La situación política prebélica1.3. Estallido de la guerra; 1.4. Fases de la guerra; 2. Los Tratados de paz; 3. Significado de los Acuerdos de París; 4. La Revolución soviética; 4.1. Contexto socio-político de la Rusia zarista; 4.2. El ensayo de 1905; Capítulo IV. Reconfiguración del orden mundial a comienzos del siglo XX; 1. Introducción; 2. El continente europeo: la progresiva pérdida de protagonismo; 2.1. Las relaciones entre Estados; 2.2. El apogeo europeo en el mundo (1870-1880); 2.3. La creación de bloques; 2.4. El declive de Europa tras la Primera Guerra Mundial
- 3. Los Estados Unidos de América: la superación de la Doctrina Monroe3.1. Las condiciones políticas y económicas; 3.2. El diseño intelectual de una gran política exterior; 3.3. La consagración de la emergencia de los Estados Unidos como gran actor internacional; 4. El despertar de Asia: China y Japón como nuevos actores; 4.1. China, presa de los imperios coloniales; 4.2. Japón, fortalecimiento y apertura al mundo; 4.3. Otros actores regionales; 5. El mundo árabe: el nacionalismo árabe,los mandatos y la creación del Hogar Nacional Judío en Palestina
- 5.1. El nacionalismo árabe en el norte de África: Argelia,Túnez, Libia y Marruecos