Encrucijadas y líneas de fuga de la interactividad

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casnati Guberna, Ana María (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Montevideo : D - Universidad de la República 2015.
Colección:Espacio Interdisciplinario.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009438165906719
Tabla de Contenidos:
  • ENCRUCIJADAS Y LÍNEAS DE FUGA DE LA INTERACTIVIDAD
  • PÁGINA LEGAL
  • ÍNDICE
  • AGRADECIMIENTOS
  • PRÓLOGO DE LA COLECCIÓN
  • PREFACIO
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1. EL FENÓMENO DEL KAMBY
  • 1.1. INTRODUCCIÓN
  • 1.1.1. CONCEPTUALIZANDO LA INTERACTIVIDAD
  • 1.2. LA CIBERCULTURA COMO SUSTRATO DE LA (...)
  • 1.3. DEFINICIÓN DE LA INTERACTIVIDA
  • 1.3.1. ANTECEDENTES DEL FENÓMENO DE LA (...)
  • 1.3.2. ATRIBUTOS Y DIMENSIONES DE LA INTERACTIVIDAD
  • 1.3.3. FUNDAMENTOS DE LA INTERACTIVIDAD
  • 1.4. SIGNIFICADO RELACIONAL DEL FENÓMEN
  • 1.5. INTERACTIVIDAD EN EL ESCENARIO EDUCACIONAL
  • 1.6. CONCLUSIONES
  • CAPÍTULO 2. ESCENARIOS DEL KAMBY
  • 2.1. INTRODUCCIÓN
  • 2.2. TIEMPO-MUNDO, ESPACIO-MUNDO
  • 2.2.1. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
  • 2.2.2. ECONOMÍA INFORMACIONAL
  • 2.2.3. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN (...)
  • 2.2.4. ECONOMÍA INFORMACIONAL Y ORGANIZACIÓN (...)
  • 2.3. MUNDO PLURIVERSAL Y PANORAMA LATINOAMERICANO
  • 2.3.1. EL LENGUAJE DE LOS EXCLUIDOS
  • 2.4. ESPACIO-TIEMPO DE FLOR DE CEIBO
  • 2.4.1. PROYECTO FLOR DE CEIBO DE LA (...)
  • 2.4.2. FLOR DE CEIBO 2010
  • 2.4.3. FLOR DE CEIBO 2011
  • 2.4.3.1. CONCLUSIONES 2011
  • 2.4.4. RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES EN (...)
  • 2.5. FLOR DE CEIBO COMO AMBIENTE (...)
  • 2.5.1. EL AMBIENTE COMO RIZOMA (LOS FLUJOS
  • 2.6. CONCLUSIONES
  • CAPÍTULO 3. LAS REDES DEL KAMBY (...)
  • 3.1. INTRODUCCIÓN
  • 3.2. FUNDAMENTOS DE LOS ESTUDIOS DE REDES
  • 3.3. ANÁLISIS DE REDES DE COMUNICADOS DOCENTE
  • 3.3.1. ÍNDICES UTILIZADOS Y FUNDAMENTACIÓN
  • 3.3.1.1. CONCEPTO DE CENTRALIDAD EN LA (...)
  • 3.3.1.2. CONCEPTO DE DENSIDAD
  • 3.3.2. PROGRAMAS PARA ANÁLISIS Y ALGORITMOS (...)
  • 3.3.3. CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE PROFESORES (...)
  • 3.3.3.1. CENTRALIDAD DE GRADO EN LA RED (...)
  • 3.3.3.2. CENTRALIDAD DE PROXIMIDAD EN LA (...)
  • 3.3.3.3. CENTRALIDAD DE INTERMEDIACIÓN (...).
  • 3.4. ANÁLISIS DE LAS REDES DE LAS MESAS (...)
  • 3.4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS EN LAS MESAS (...)
  • 3.5. ANÁLISIS DE LAS REDES DE LOS GRUPOS (...)
  • 3.5.1. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
  • 3.5.2. REDES CON MENOR COEFICIENTE DE (...)
  • 3.5.3. REDES CON MAYOR COEFICIENTE DE (...)
  • 3.6. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE REDES
  • CAPÍTULO 4. ETNOPESQUISA MULTIRREFERENCIAL (...)
  • 4.1. INTRODUCCIÓN
  • 4.2. INSTRUMENTAL UTILIZADO EN LA ETNOPESQUISA (...)
  • 4.2.1. LA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE CAMPO-LA (...)
  • 4.2.2. PROCESO DE ANÁLISIS CARTOGRÁFIC
  • 4.3. CARTOGRAFÍA DE LA RELACIÓN VIVENCIAL (...)
  • 4.4. CARTOGRAFÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DE (...)
  • 4.5. CARTOGRAFÍA DE LA SOCIALIDAD DE FDC
  • 4.6. CARTOGRAFÍA DE LA CORPORALIDAD
  • 4.7. CONCLUSIONES
  • CAPÍTULO 5. PRAXIS EN EMERGENCIA PERMANENTE: (...)
  • 5.1. INTRODUCCIÓN
  • 5.2. DE LA RED AL AMA: REFLEXIONES DESDE (...)
  • 5.3. LOS PLIEGUES DE LOS PROCESOS DE (...)
  • 5.4. LA COSMOVISIÓN COMO FORMA DE CONOCER
  • 5.5. DEL APRENDIZAJE PARA LA REPRODUCCIÓN (...)
  • 5.6. CON VOZ PROPIA
  • 5.7. CONCLUSIONES
  • CAPÍTULO 6. RESULTADOS DEL AGENCIAMIENTO (...)
  • 6.1. INTRODUCCIÓN
  • 6.2. RESULTADOS DEL AGENCIAMIENTO DE ANCO (...)
  • 6.2.1. NIVEL METATEÓRICO O EPISTEMOLÓGICO
  • 6.2.2. NIVEL SISTEMÁTICO-CONCEPTUAL
  • 6.2.3. NIVEL IDEOLÓGICO-ÉTICO-POLÍTICO
  • 6.2.4. NIVELES DE FUNDAMENTACIÓN
  • 6.2.5. NIVEL VIVENCIAL EXPERIENCIAL, EL (...)
  • 6.3. LA INERCIA A LOS CAMBIOS
  • 6.4. PROBLEMAS TÉCNICOS AÚN SIN SOLUCIÓN
  • 6.5. PROPUESTAS A FUTURO EN FDC
  • GLOSARIO
  • ABREVIACIONES
  • SOBRE LA AUTORA.