Fonetica y morfologia del Dorio de Sicilia
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
2012.
|
Colección: | Manuales y anejos de Emerita ;
52. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009438153206719 |
Tabla de Contenidos:
- FONÉTICA Y MORFOLOGÍA DEL DORIO DE SICILIA (SIGLOS VII-I A.C.); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; 1. ABREVIATURAS; 1.1. FORMA DE CITAR LAS INSCRIPCIONES; 1.2. TIPOS DE INSCRIPCIONES Y MATERIALES; 1.3. DATACIÓN; 1.4. PROCEDENCIA; 1.5. OTRAS ABREVIATURAS; 2. INTRODUCCIÓN; 2.1. PRÓLOGO; 2.2. ESTUDIOS ANTERIORES SOBRE EL DORIO DE SICILIA; 2.3. LA DOCUMENTACIÓN EPIGRÁFICA DE SICILIA; 2.3.1. Los corpora; 2.3.2. Documentación epigráfi ca de las ciudades de Sicilia; 2.3.3. Balance de la documentación epigráfi ca de Sicilia; 2.4. LOS ALFABETOS DE SICILIA; 2.4.1. Alfabetos de las colonias sicilianas
- 2.4.2 El alfabeto milesio en Sicilia2.4.3. Hechos de grafía; 2.4.3.1. Notación de la velar sorda; 2.4.3.2. Otros hechos de grafía; 3. CONSONANTISMO; 3.1. OCLUSIVAS; 3.1.1. Labiovelares; 3.1.2 Articulación de las oclusivas; 3.1.2.1.1. Oclusiva labial; 3.1.2.1.1. Oclusiva labial; 3.1.2.1.2. Oclusiva velar; 3.1.2.2. Oclusivas aspiradas; 3.1.2.2.1. Intercambios de los signos para la oclusiva aspirada y sorda; 3.1.2.2.2. Intercambios entre oclusivas sonoras y aspiradas; 3.1.2.2.3. Intercambios entre y ; 3.1.3. Cambios condicionados; 3.1.3.1. Oclusiva dental ante vocal i, u
- 3.1.3.2. Oclusiva ante oclusiva3.1.3.3. Oclusiva ante silbante; 3.1.3.4. Oclusiva ante líquida o nasal; 3.2. SILBANTES; 3.2.1. Debilidad de la silbante; 3.2.2. Silbante sorda; 3.2.2.1. Interior de palabra; -ss-; -ts-; *-ti -, *-thi - *-dhi; *-ki -, *-khi -; *-tu -; 3.2.2.2. Inicial de palabra; *ti -, *thi -; *ki -, *khi -; *tu -; 3.2.2.3. Tras consonante; 3.2.3. Silbante sonora; 3.2.4.1. Silbante ante oclusiva; 3.2.4.2. Silbante ante líquida o nasal; 3.2.4. Grupos consonánticos con silbante; 3.2.4.1. Silbante ante oclusiva; 3.2.4.2. Silbante ante líquida o nasal; 3.2.4.2.1. Inicial de palabra
- 3.2.4.2.2. Tratamientos intervocálicos3.2.4.3. Líquida ante silbante antigua *-; *-rs-; *-ls-; 3.2.4.4. Nasal ante silbante; 3.2.4.4.1. Tratamientos intervocálicos; 3.2.4.4.1.1. Grupos antiguos; 3.2.4.4.1.2. Grupos recientes; -ns-; *-ns; 3.2.4.4.2. Tratamientos fi nales; 3.2.4.5. Grupo de silbante ante semivocal (*su -); 3.2.4.6. Semivocal ante silbante (*-u s-); 3.3. LÍQUIDAS Y NASALES 3.3.1.; 3.3.1. Articulación de líquidas y nasales; 3.3.2. Disimilaciones; 3.3.3. Grupos de nasal y otra consonante; 3.3.3.1. Asimilación de la nasal; 3.3.3.2. Omisión de una nasal ante consonante
- 3.3.4. Grupos de líquida y oclusiva3.3.5. Grupos de líquidas y nasales; *-mr-; *-ln-; 3.3.6. Grupos de líquida y nasal y semivocal; 3.4. SEMIVOCALES; 3.4.1. Wau; 3.4.1.1. Inicial; 3.4.1.2. Interior; 3.4.1.3. Conclusiones; 4. VOCALISMO; 4.1. SONANTES VOCÁLICAS PROTOGRIEGAS LÍQUIDAS Y NASALES; 4.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL VOCALISMO; 4.2.1. Man tenimiento de las oposicione s de cantidad; 4.2.2. Tendencia a la eliminación de los diptongos; 4.2.2.1. Diptongos de primer elemento largo; 4.2.2.2. Diptongos de primer elemento breve11; /ai /; /ei /; /oi /; /au /; /ou /
- 4.2.3. Creación de nuevas vocales largas