Empleo de residuos cerámicos como materia prima alternativa en la fabricación de cemento Portland

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García-Díaz, Irene (-)
Otros Autores: Puertas Maroto, Francisca, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Grupo Química del Cemento 2011.
Colección:Monografías / Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Consejo Superior de Investigaciones Científicas ; no. 417.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009438144306719
Tabla de Contenidos:
  • Empleo de residuos cerámicos (...); Página Legal; Índice; 1. Introducción; 1.1. Cemento pórtland: clinker del cemento pórtland; 1.1.1. Fabricación del clinker de cemento Pórtland; 1.1.2. Fases mineralógicas del clinker de cemento Pórtland; 1.1.2.1. Alita; 1.1.2.2. Belita; 1.1.2.3. Aluminato tricálcico; 1.1.2.4. Fase ferrítica; 1.1.2.5. Elementos minoritarios en el; 1.2. Materiales alternativos; 1.2.1. Combustibles; 1.2.2. Materias primas; 1.2.3. Adiciones al cemento; 1.3. Residuos cerámicos; 2. Objetivo; 3. Experimental; 3.1. Técnicas empleadas; 3.1.1. Difracción láser
  • 3.1.2. Análisis térmico diferencial (ATD) y termogravimétrico (TG)3.1.3. Análisis termogravimétrico de las emisiones de CO; 3.1.4. Difracción de rayos X (DRX); 3.1.4.1. Rietveld; 3.1.5. Microscopía de luz reflejada; 3.1.6. Espectrometría de fluorescencia de rayos X (FRX); 3.1.7. Espectrometría óptica de emisión de plasma acoplado inductivamente (ICP-OES); 3.2. Métodos; 3.2.1. Determinación de la cal libre; 3.3. Preparación de los crudos; 3.3.1. Materias primas; 3.3.2. Dosificaciones; 3.3.3. Homogeneización de las mezclas; 3.3.4. Ciclo térmico; 4. Resultados y discusión
  • 4.1. Caracterización de las materias primas del crudo4.1.1. Residuos cerámicos; 4.1.2. Caliza, arena y arcilla; 4.2. Reactividad de los crudos; 4.3. Aptitud a la cocción de los crudos; 4.4. Emisiones de co2; 4.5. Componentes minoritarios; 5. Conclusiones; 6. Agradecimientos; 7. Bibliografía