Jerusalén y Toledo : historia de dos ciudades

Este libro es una importante contribución al diálogo intercultural que configura el cúmulo de historias que unen a ambas ciudades, emblemáticas para las tradiciones cristiana y judía. Se trata de volver a leer y narrar ese diálogo y esas historias, expresión de todo lo que han compartido esta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Casado Velarde, Manuel (-)
Autores Corporativos: Congreso Internacional "Jerusalén y Toledo. Historias de Dos Ciudades" Corporate Author (corporate author), Congreso Internacional "Jerusalén y Toledo. Historias de Dos Ciudades" (-), GRISO (Research group) Content Provider (content provider), Universiòtah ha °Ivrit bi Yerushalayim Content Provider, Congreso Internacional "Jerusalâen y Toledo. Historias de Dos Ciudades"
Otros Autores: Casado Velarde, Manuel Contributor (contributor), Fine, Ruth Contributor, Mata Indurâain, Carlos. Contributor
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: [Place of publication not identified] Iberoamericana 2012
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009438092606719
Tabla de Contenidos:
  • Tapa Delantera
  • La mitad-Título de la página
  • Título de la página
  • Copyright página
  • Índice
  • Prólogo
  • ¿Por qué el Zohar fue escrito en arameo? Sobre la ecología del ámbito lingüístico judío castellano en el siglo XIII
  • El poeta canta en dos lenguas: la jarcha y su muwassah
  • Toledo y Jerusalén: hitos, mitos y utopías
  • La imagen del otro (el judío, el musulmán) en la Historia de los Templos de España de Bécquer
  • La materia hebrea en Cubillo de Aragón
  • Cervantes regresa a Toledo: algunas reflexiones sobre el capítulo I, 9 del Quijote, traducido por un morisco aljamiado
  • «Todas estas piedras, toda esta tristeza»: Jerusalén en la poesía de Yehuda Amijai
  • Percepciones de lo judío entre los disidentes españoles del siglo XVI
  • Algunas calas en la lengua del Romancero sefardí
  • Fortuna ibero-medieval de un epigrama árabe
  • De la geografía literaria a la geografía histórica (siglos XV-XVI)
  • Los judíos en Toledo durante la Edad Media: luces y sombras de una convivencia
  • Éxodo, 15: redención de la esclavitud
  • La importancia del medio toledano en la literatura del Siglo de Oro (El inédito Teatro pastoril de Luis Hurtado de Toledo)
  • Toledo en la narrativa del 98 y del Regeneracionismo: Camino de perfección (1902) de Pío Baroja y Toledo: Piedad (1920) de Félix Urabayen
  • Elementos para una historia lingüística de los judíos de Toledo en la Baja Edad Media
  • De Toledo a Safed: el léxico hispano del S ulhán Arux y la identidad sefardí en los textos hebreos de los expulsados
  • La imagen de Jerusalén en la pintura española del siglo XVI. Una reflexión sobre la iconografía de la Ciudad Santa
  • Detrás Tapa.