La reforma agraria ecuatoriana
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Quito :
Corporación Editora Nacional
1988.
|
Colección: | Biblioteca de ciencias sociales ;
3. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009437982906719 |
Tabla de Contenidos:
- LA REFORMA AGRARIA ECUATORIANA; PÁGINA LEGAL; CONTENIDO; AGRADECIMIENTOS; PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN; I. INTRODUCCIÓN; II. POLÍTICAS AGRARIAS EN LA SIERRA PREVIAS A LA REFORMA AGRARIA DE 1964.; 1. Introducción; 2. La transición de la Colonia a la República; 3. Los efectos de la Revolución Liberal de 1895,; 4. La abolición del concertaje; 5. La construcción de la legislación social,; 6. El enfoque del Desarrollo de la Comunidad,; 7. La Comuna y el Desarrollo de la Comunidad,; 8. El Desarrollo de la Comunidad en el Ecuador: La Misión Andina
- III. LAS HACIENDAS SERRANAS HACIA COMIENZOS DE LA DECADA DE 19601. La hacienda tradicional en la estructura agraria de la Sierra ecuatoriana,; 2. Desarrollo de las fuerzas productivas en las haciendas lecheras,; 3. Tipos de haciendas y procesos,; IV. SUPRESIÓN DE LAS RELACIONES PRECARIAS PORINICIATIVA TERRATENIENTE; 1. Consideraciones preliminares,; 2. Presencia y descripción de loshuasipungos; 3. Presiones por cambios en la estructura agraria,; 4. La eliminación de relaciones precarias antes de la Reforma Agraria,; 5. Iniciativa terrateniente de desalojo de los precaristas,
- 6. Entrega anticipada de huasipungos7. Diferenciación de las fracciones terratenientes e iniciativa en los cambios agrarios,; V. LOS PLAZA: ESTRATEGIAS EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL; 1. Consideraciones preliminares,; 2. El proyecto de reestructuración en la Sierra de Galo Plaza,; 3. La estrategia de entrega de los huasipungos; 4. Estrategia de desarrollo de la producción,; VI. LAS IDEAS FUNDAMENTALES SOBRE EL PROBLEMA AGRARIO EN EMILIO BONIFAZ; 1. Antecedentes; 2. Argumentos que tienden a construir una estrategia de defensa de las haciendas,; 3. Programa de soluciones,
- 4. Comentario a los planteos de Bonifaz,Vil. EL PROCESO DE DISCUSIÓN Y SANCIÓN DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1964; 1. La política agraria entre 1959 y 1961,; 2. Características del debate agrario durante la Presidencia de Arosemena (1961/63),; 3. Los proyectos de Reforma Agraria en discusión; 4. Reflexiones finales; Anexo 1; VIII. LA.LIQUIDACION DEL PRECARISMO EN LA COSTA; 1. La constitución del espacio costeño,; 2. Crisis cacaotera y auge de la producción de arroz y café,; 3. La constitución del sistema de aparcería (""precarismo"") arrocero; 4. La crisis del precarismo arrocero
- 5. Características del Gobierno Velasquista 1968-72 en relación al problema agrario en la Costa6. La Ley de Abolición del Trabajo Precario en la agricultura; 7. El Decreto 1001; Anexo 1:; Anexo 2:; IX. LAS POLÍTICAS AGRARIAS Y EL INTENTO NACIONALISTA REFORMISTA DE LAS FUERZAS ARMADAS; 1. Antecedentes; 2. La propuesta reformista de (as Fuerzas Armadas; 3. El proceso de sanción de la Ley de Reforma Agraria; 4. La Ley de Reforma Agraria de 1973; 5. Las primeras reacciones sobre la Ley de Reforma Agraria; 6. La contraofensiva terrateniente; 7. El debilitamiento de la iniciativa reformista estatal
- 8. La Ley de Fomento Agropecuario de 1979