Justicia 2002

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos Mendez, Francisco (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Bosch Editor 2002.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009437851606719
Tabla de Contenidos:
  • JUSTICIA 2002, N° 1-2; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; DACIONES DE CUENTA; LOS TÍTULOS EXTRAJUDICIALES EN LA UNIÓN EUROPEA (CONVENIO DE BRUSELAS DE 1968 Y REGLAMENTO CE N. 44/2001, BRUSELAS I); INTRODUCCIÓN; I. DOCUMENTOS PÚBLICOS; 1. El concepto de "documento público"; a) La terminología empleada en el Convenio de Bruselas; b) La interpretación ofrecida por los informes relativos al Convenio de Bruselas y al Convenio de Lugano; c) Posición del TJCE; d) La doctrina; e) Crítica a las interpretaciones restrictivas; f) Relevancia del lugar de formalización del documento; 2. La fuerza ejecutiva
  • 3. Los documentos públicos en el Reglamento Bruselas III. DOCUMENTOS PRIVADOS; 1. Consideraciones generales; 2. Régimen jurídico de la ejecución de los documentos privados; a) Reconocimiento de su eficacia ejecutiva; b) Necesidad de exequatur; 3. El juicio monitorio: Perspectivas de armonización; 4. El denominado "Título Ejecutivo Europeo"; III. DOCUMENTOS QUE REQUIEREN ALGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN JUDICIAL; 1. Alcance de la intervención judicial para la calificación del título; 2. Los documentos que requieren algún tipo de intervención judicial y el art. 27 CB
  • IV. LAS TRANSACCIONES DEL ART. 511. Transacciones judiciales; 2. Transacción v. acuerdo; 3. Transacciones encubiertas; 4. Las transacciones en el Reglamento Bruselas I; V. EL PROCEDIMIENTO EN EL REGLAMENTO BRUSELAS I; 1. Declaración de ejecutividad o reconocimiento de eficacia ejecutiva; a) Cuestiones generales; b) Partes; c) Competencia; d) Solicitud; e) La certificación de los Anexos V y VI: su valor probatorio; f) Resolución; g) Notificación de la resolución; 2. Recursos contra la resolución; a) Los recursos establecidos por el Reglamento
  • b) Recurso contra la resolución de la solicitud de exequatur (art. 43 R)c) El recurso del art. 44 R; d) Causas de denegación del exequatur; e) Suspensión del procedimiento y ejecución provisional; 3. Medidas cautelares; 4. Coste del procedimiento; a) Justicia gratuita; b) Prohibición de la cautio iudicatum solvi; c) Supresión tasas judiciales; VI. LA EJECUCIÓN PROPIAMENTE DICHA; 1. Alcance de la regla lex fori regit processum; 2. La oposición a la ejecución; a) Las causas de oposición; b) La impugnación de la validez del título: causa de oposición o motivo de suspensión
  • c) Límites de la competencia del juez de la ejecución (art. 22.5 R y 16.5 CB)VII. CONCLUSIONES; ELFUNDAMENTO DE LATUTELA PROVISIONAL EN EL PROCESO PENAL; I.INTRODUCCIÓN; 1. La tutela provisional en el proceso penal ante la inminente reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal; 2. Dificultades que suscita el estudio conjunto de las medidas provisionales en nuestro sistema procesal penal; 2.1. La tutela provisional y el doble objeto del proceso penal; 2.2. Medidas cautelares y medidas provisionales; 3. Justificación, objetivos y metodología de la investigación
  • II. LOS FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE LA TUTELA PROVISIONAL EN EL PROCESO PENAL