Manual de planificación de medios todo lo que hay que saber para planificar correctamente los medios
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
ESIC Editorial
2018.
|
Edición: | 6a ed. actualizada y ampliada. 2018. |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009437054006719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Índice
- PRÓLOGO
- NUESTRO PROPÓSITO
- AGRADECIMIENTOS
- PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
- Capítulo 1. Introducción a la planificación de medios
- 1.1. Introducción
- 1.2. La planificación de medios en España. Una historia de solo 50 años
- 1.3. Complejidad de la planificación de medios
- 1.4. Relaciones entre la planificación de medios y el marketing
- 1.5. Razones de la importancia actual de la planificación de medios
- 1.6. La planificación de medios hoy
- 1.7. Conocimientos y actitud del planificador de medios
- Capítulo 2. Los cuatro parámetros de la planificación. Lugar que ocupa la planificación de medios en el proceso de comercialización de un producto
- 2.1. Introducción
- 2.2. El producto/marca
- 2.2.1. Antecedentes y situación actual del producto
- 2.2.2. Objetivos del producto
- 2.2.3. Estrategia del producto
- 2.2.4. Táctica
- 2.2.5. Evaluación previa
- 2.2.6. Evaluación posterior
- 2.3. El mercado
- 2.3.1. Antecedentes y situación actual del mercado
- 2.3.2. Objetivos de marketing
- 2.3.3. Estrategia de marketing o determinación de los recursos a utilizar para conseguir los objetivos de mercado
- 2.3.4. Táctica para la ejecución práctica de la estrategia
- 2.3.5. Evaluación previa del mercado
- 2.3.6. Evaluación posterior
- 2.4. La publicidad
- 2.4.1. Antecedentes y situación general de la comunicación publicitaria
- 2.4.2. Objetivos de la publicidad
- 2.4.3. Estrategia publicitaria
- 2.4.4. Táctica publicitaria
- 2.4.5. Evaluación previa
- 2.4.6. Evaluación posterior
- 2.5. Los medios
- 2.5.1. Antecedentes y situación actual
- 2.5.2. Objetivos de medios
- 2.5.3. Estrategia de medios
- 2.5.4. Táctica de medios
- 2.5.5. Evaluación previa
- 2.5.6. Evaluación posterior
- Capítulo 3. Los medios publicitarios.
- 3.1. Introducción
- 3.2. Definición y clasificación de los medios publicitarios
- 3.3. Características de los medios
- 3.3.1. Prensa diaria
- 3.3.2. Suplementos
- 3.3.3. Revistas
- 3.3.4. Televisión
- 3.3.5. Radio
- 3.3.6. Cine
- 3.3.7. El medio exterior
- 3.3.8. Internet
- 3.4. Tratamiento publicitario de los medios
- 3.4.1. Los medios como realidades dinámicas
- 3.4.2. El mercado de los espacios publicitarios
- 3.4.2.1. La oferta y la demanda
- 3.4.2.2. La saturación publicitaria
- 3.4.2.3. Caducidad del espacio publicitario
- 3.4.3. Los ingresos publicitarios como forma de financiación de los medios
- 3.5. Principales tendencias
- 3.5.1. Desde el punto de vista de la gestión
- 3.5.1.1. Fortalecimiento de los propietarios de los medios
- 3.5.1.2. Desarrollo de los grupos multimedia
- 3.5.1.3. Internacionalización de los medios publicitarios
- 3.5.1.4. Evolución irregular de la inversión publicitaria
- 3.5.2. Desde el punto de vista de la utilización publicitaria
- 3.5.2.1. Cambios en el comportamiento de las audiencias
- 3.5.2.2. Estilos y políticas comerciales diferentes y nuevos
- Capítulo 4. Medios interactivos
- 4.1. Introducción
- 4.2. Confusión terminológica
- 4.3. Características de los medios interactivos
- 4.4. Clasificación de los medios interactivos
- 4.4.1. Medios offline o autónomos
- 4.4.2. Medios online
- 4.4.2.1. La web
- 4.4.2.2. Formatos publicitarios wireless
- 4.4.2.3. El correo electrónico
- 4.5. Internet
- 4.5.1. Introducción a Internet
- 4.5.1.1. Datos generales
- 4.5.1.2. Cualidades publicitarias de Internet. Puntos fuertes y débiles
- 4.5.1.3. Tipos de formatos
- 4.5.2. ¿Cómo anunciarse en Internet?
- 4.5.2.1. Creación y planificación de medios. Sinergia entre ambas
- 4.5.3. Planificación de medios para Internet
- 4.5.3.1. Terminología y unidades de medida de la eficacia.
- 4.5.3.2. Modalidades de compra de espacio
- 4.5.4. Proceso de trabajo
- 4.5.4.1. Definición de público objetivo y de objetivos
- 4.5.4.2. Diferentes estrategias y líneas tácticas
- 4.5.4.3. Negociación y compra
- 4.5.4.4. Seguimiento y optimización
- 4.5.4.5. Cierre de resultados y análisis competitivo
- Capítulo 5. La oferta de medios en España
- 5.1. Introducción
- 5.2. Prensa diaria
- 5.2.1. Estructura del medio
- 5.2.2. Características del medio
- 5.2.3. Condiciones de contratación
- 5.2.4. Principales anunciantes
- 5.3. Suplementos de diarios
- 5.3.1. Estructura del medio
- 5.3.2. Características del medio
- 5.3.3. Condiciones de contratación
- 5.3.4. Principales anunciantes
- 5.4. Revistas
- 5.4.1. Estructura del medio
- 5.4.2. Características del medio
- 5.4.3. Condiciones de contratación
- 5.4.4. Principales anunciantes
- 5.5. Televisión
- 5.5.1. Estructura del medio
- 5.5.2. Características del medio
- 5.5.3. Variedad de formatos
- 5.5.3.1. El spot o comercial de televisión
- 5.5.3.2. Patrocinio o esponsorización
- 5.5.3.3. Publicidad estática
- 5.5.3.4. Sobreimpresiones
- 5.5.3.5. Publirreportajes
- 5.5.3.6. Product placement (generalmente sin traducir)
- 5.5.3.7. Product placement virtual
- 5.5.3.8. Telepromoción y televenta
- 5.5.3.9. Publicidad interactiva
- 5.5.3.10. Bartering (se utiliza el término inglés)
- 5.5.4. Condiciones de contratación
- 5.5.5. Principales anunciantes
- 5.6. Radio
- 5.6.1. Estructura del medio
- 5.6.2. Características del medio
- 5.6.3. Condiciones de contratación
- 5.6.4. Principales anunciantes
- 5.7. Cine
- 5.7.1. Estructura del medio
- 5.7.2. Características del medio
- 5.7.3. Condiciones de contratación
- 5.7.4. Principales anunciantes
- 5.8. Exterior
- 5.8.1. Estructura del medio
- 5.8.2. Características del medio
- 5.8.3. Condiciones de contratación.
- 5.8.4. Principales anunciantes
- 5.9. La inversión publicitaria y su distribución por medios
- Capítulo 6. Fuentes de información
- 6.1. Introducción
- 6.2. Principales fuentes de información
- 6.3. Fuentes relativas a la difusión y venta de los medios impresos
- 6.4. Fuentes relativas a la investigación de audiencias
- 6.4.1. Investigación multimedia: El Estudio General de Medios (EGM). AIMC
- 6.4.2. Investigación monográfica de televisión: TNS (Taylor Nelson Sofres)
- 6.4.3. Investigación monográfica del medio exterior: El estudio Geomex
- 6.4.4. Investigación monográfica de prensa y revistas: El Estudio de Directivos. AIMC
- 6.4.5. Investigación media-productos: El estudio AIMC-marcas
- 6.4.6. Investigación multimedia: Audiencia infantil y juvenil de medios en España
- 6.5. Fuentes relativas a la estructura y tarifas de los medios
- 6.5.1. Guía de los Medios
- 6.5.2. La Zona Media
- 6.5.3. Mecos
- 6.5.4. Tarifas publicadas por los propios medios
- 6.6. Fuentes relativas a la actividad publicitaria de las marcas .
- 6.6.1. Control de la publicidad aparecida en los principales medios: InfoAdex
- 6.6.2. Control de la publicidad aparecida en televisión: TNS (Taylor Nelson Sofres)
- 6.6.3. Control de la publicidad aparecida en varios medios: Arcemedia
- 6.6.4. Control de resultados
- 6.7. Otras fuentes
- 6.8. Investigación informal
- 6.9. Principales proveedores de información
- 6.9.1. AIMC
- 6.9.2. TNS
- 6.9.3. Información y control de publicaciones (OJD)
- 6.9.4. InfoAdex
- 6.9.5. Arcemedia
- 6.10. Principales proveedores de software para el tratamiento de la información
- 6.10.1. ODEC
- 6.10.2. TNS
- 6.10.3. InfoAdex
- Capítulo 7. El control de competencia
- 7.1. Concepto
- 7.2. Tipos de control de competencia
- 7.3. Control de competencia cuantitativo
- 7.4. Unidad en que se expresa el control de competencia.
- 7.4.1. En euros
- 7.4.1.1. Inversión total
- 7.4.1.2. Distribución por medios
- 7.4.1.3. La estacionalidad
- 7.4.1.4. Inversión por sectores y productos
- 7.4.1.5. Distribución por anunciantes
- 7.4.1.6. Inversión de las marcas
- 7.4.1.7. Inversión en euros corrientes e inversión en euros constantes
- 7.4.2. En inserciones
- 7.4.3. En GRP
- 7.4.4. Elaboraciones posteriores
- 7.5. Recogida de la información. La base de datos
- 7.6. Principales problemas que plantea la construcción de la base de datos
- 7.6.1. Problemas de concepto
- 7.6.1.1. Disparidad entre la publicidad inserta en los medios y las cantidades realmente abonadas
- 7.6.1.2. «Inversión controlada a precio de tarifa» e «Inversión real estimada»
- 7.6.2. Problemas relativos al propio dato
- 7.6.2.1. Ambigüedad de los anuncios
- 7.6.2.2. Ausencia de información en los anuncios
- 7.6.2.3. El problema de la codificación
- 7.6.3. Problemas de mecánica
- 7.6.3.1. Capacidad de los ordenadores
- 7.6.3.2. Volatilidad de la información
- 7.6.3.3. Dispersión geográfica de los anuncios
- 7.6.3.4. Tiempo para la recogida y tratamiento de los datos
- 7.7. Tratamiento de la información. El informe del proveedor
- 7.8. Principales destinatarios del control de competencia
- 7.8.1. Anunciantes
- 7.8.2. Agencias de medios
- 7.8.3. Medios
- 7.8.4. Tratamiento de la información
- 7.9. Valor de esta información para el planificador
- 7.10. El informe del planificador
- 7.10.1. Análisis de inversiones publicitarias
- 7.10.1.1. Inversión total de la categoría estudiada
- 7.10.1.2. Inversión por marcas
- 7.10.1.3. Participación de cada marca en el volumen total de la categoría (Share of Spending, SOS)
- 7.10.1.4. Participación de cada medio
- 7.10.1.5. Estacionalidad
- 7.10.1.6. SOS vs. SOM
- 7.10.2. Análisis de las pautas de actividad publicitaria.
- 7.10.2.1. Reconstrucción de campañas de televisión.