Limites de derecho internacional para la asamblea constituyente democracia, derechos humanos, inversiones extranjeras, control de drogas

Detalles Bibliográficos
Autor principal: El-Hage, Javier (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Santa Cruz de la Sierra : Fundacion Nova 2006.
Edición:1a. ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436966306719
Tabla de Contenidos:
  • LÍMITES DE DERECHO INTERNACIONAL (...) ; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE GENERAL ; ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ; PRESENTACIÓN; PRÓLOGO; CAPÍTULO I LÍMITES JURÍDICOS DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE; I. LA CIENCIA DOGMÁTICA DEL DERECHO ; II. LOS LÍMITES DE DERECHO CONSTITUCIONAL ; A. Las normas jurídicas que forman el derecho boliviano ; B. La Asamblea Constituyente boliviana, una institución creada por la reforma de abril de 2004 ; 1. Su función: la reforma total ; 2. Significado y alcance de la reforma total ; a) La interpretación cuantitativa; b) La interpretación cualitativa
  • 3. Los límites de la Asamblea Constituyente4. Vigencia plena de la Ley 2631 de reforma a la CPE ; 5. La Asamblea Constituyente y la reforma parcial ; C. Continuidad y ruptura de continuidad constitucional ; D. Una dogmática de la Constitución reformada ; E. Divergencia ideológica, divergencia teórica ; 1. La posición antirreforma total ; 2. La posición prorreforma total ; 3. La verificación jurídica: zanjando el debate ; F. Los tratados internacionales en el derecho boliviano35; G. Conclusión en cuanto a los límites de derecho interno ; III. LOS LÍMITES DE DERECHO INTERNACIONAL
  • A. Consideración previa: La insuficiencia de la perspectiva del derecho constitucional para el estudio de la Asamblea Constituyente B. Fuentes del derecho internacional ; 1. Fuentes formales ; a) El tratado ; b) La costumbre ; c) Los principios generales del derecho reconocidos por los principales sistemas jurídicos ; 2. Medios auxiliares; a) La jurisprudencia ; b) Las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones; C. La supremacía del orden jurídico internacional, un dogma de derecho internacional
  • 1. El caso Reclamaciones de Alabama: Estados Unidos contra Gran Bre- taña (1872) 2. El caso Montijo: Estados Unidos contra Colombia (1875); 3. El caso Wimbledon: Gran Bretaña, Francia, Italia, Japón y Polonia con- tra Alemania (1923) ; 4. El caso Georges Pinson: Francia contra México (1928) ; 5. El artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Trata- dos (1969) ; D. El Estado boliviano, sujeto de derecho internacional ; 1. Su nacimiento (ámbito de validez temporal) ; 2. Su territorio (ámbito de validez territorial) ; 3. Sus sujetos (ámbito de validez personal)
  • 4. Su competencia (ámbito de validez material)a) Hechos lícitos internamente, pero ilícitos internacionalmente ; E. La responsabilidad internacional del Estado ; F. La Asamblea Constituyente en el derecho internacional ; 1. El principio de la unidad del Estado ; 2. El principio de la continuidad del Estado y, su antítesis, la sucesión de Estados; G. Conclusión en cuanto a los límites de derecho internacional ; IV. DOS CONCLUSIONES DIFERENTES ; A. ¿Conclusiones contradictorias?; B. La explicación positivista de Hans Kelsen
  • CAPÍTULO II LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LAS MEDIDAS COERCITIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL