Migración peruana en Santiago Prácticas, espacios y economías
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Santiago de Chile :
Ril editores
2015.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436569706719 |
Tabla de Contenidos:
- Migración peruana en Santiago: Prácticas, espacios y economías ; Página legal; Índice; 1. Introducción; 2. Una inserción urbana: lo comercial en la producción de nuevas centralidades migrantes; 3. Economía étnica: proyectos migratorios y formas comerciales de lo peruano en Santiago; 4. Una memoria de lo migrante en el espacio de la ciudad; 5. La práctica del espacio público: la producción de localidad o una nueva territorialidad migrante; 6. Escena de un conflicto: la anomalía de lo migrante en la ciudad; 7. Conclusiones. Tres movimientos para una espacialidad; Referencias bibliográficas
- Anexo1.1 Entrada: un problema de espacio; 1.2 El foco en unos espacios; 1.3 Organización del texto; 2.1 Centralidades de la migración peruana en Santiago de Chile; 2.2 Entre cierre y apertura: las posibilidades del espacio como enclave o centralidad; 2.3 Los comercios de lo peruano en Santiago: hacia una centralidad migrante; 3.1 Perspectivas en economía étnica y comercio inmigrante; 3.2 Las economías étnicas de la migración peruana en Santiago de Chile; 3.3 Hacia una economía étnica transnacional en Santiago de Chile; 4.1 De accesibilidad, práctica y anonimato
- 4.2 Contra el anonimato: una historia del espacio5.1 El espacio como recurso o la funcionalidad del espacio en la reproducción de la experiencia migrante; 5.2 La producción de sentidos de lugar y la dislocación del enclave en cuanto espacio transnacional; 5.3 Entre local y global: el espacio comercial migrante; 6.1 El espacio indisciplinado; 6.2 Ilegalidad, inseguridad: el espacio criminalizado; 6.3 La higiene o «el miedo a ser tocado»; 7.1 Primer movimiento: la consolidación de un espacio-recurso para la migración; 7.2 Segundo movimiento: sentidos de lugar y conexión transnacional
- 7.3 Tercer movimiento: relocalizando la diferencia3.2.1 Trayectorias previas en origen y destino; 3.2.2 Entre refugio y movilidad social: motivaciones del emprender; 3.2.3 La implantación del comercio inmigrante en Santiago: de sustitución comercial y redes sociales; 5.1.1 Los sentidos de una aglomeración; 5.1.2 Redes y trabajo; 5.1.3 El acceso a la vivienda; 5.2.1 Espacio de reunión-encuentro; 5.2.2 Un espacio para el asociacionismo; 5.2.3 Lo migrante reterritorializándose; 5.3.1 Discoteca Inti o el espacio polifuncional; 5.3.2 La mediación local-global: el centro de llamados