El agresor sexual y la victima
Autores principales: | , |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Marcombo
1994.
|
Colección: | Serie de Psicologia. Monografias ;
15 |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436483006719 |
Tabla de Contenidos:
- El agresor sexual y la víctima; Página legal; Índice; Prólogo; Presentación; 1. Agresión y sexualidad; 1.1. Agresión humana y conducta asocial; 1.1.1. Teorías de la agresión humana; 1.1.2. Teorías del delito; 1.2. Sexualidad humana; 1.3. Conceptos de agresión sexual; 1.3.1. Aproximación al concepto histórico de agresión sexual; 1.3.2. Concepción psicosocial de la agresión sexual, agresor y víctima; 1.3.3. Concepción jurídica de la agresión sexual; 1.4. Mitos y realidades; 2. El agresor sexual; 2.1. Enfermos, perversos o normales; 2.2. Orígenes de la agresión sexual; 2.2.1. Factores biológicos
- 2.2.2. Factores sociales y de aprendizaje2.2.3. Factores cognitivos; 2.3. Teorías de la personalidad; 2.3.1. Teoría de rasgos o dimensiones de personalidad; 2.3.2. Teorías psicodinámicas; 2.4. Tipologías y perfiles de agresores; 2.4.1. Tipologías; 2.4.2. Perfiles de personalidad; 2.4.3. Perfiles criminales de delincuentes sexuales; 2.5. Psicopatología y agresión sexual; 2.5.1. Trastornos de la personalidad y agresión sexual; 2.5.2. Alcoholismo y delito sexual; 2.5.3. Parafilias y conducta delictiva; 2.5.4. Homicidio, violencia sexual y patología; 2.6. Homosexuales en la agresión sexual
- 3. La víctima y los efectos de la agresión sexual3.1. Desarrollo histórico de la psicología de la victimización; 3.1.1. La victimología; 3.1.2. La psicología de la victimización; 3.2. Definición conceptual de victimización; 3.3. Teorías culpabilizadoras de la víctima; 3.3.1. Poblaciones de riesgo; 3.3.2. Teoría del estilo de vida; 3.3.3. Victim precipitation; 3.3.4. Teorías de la personalidad de la víctima; 3.3.5. Provocación de la víctima o «el mito de Lolita»; 3.3.6. El fantasma de la violación; 3.3.7. Críticas; 3.4. El proceso psicosocial de la victimización criminal
- 3.4.1. Modelo descriptivo: las fases de la crisis3.4.2. Modelos explicativos: las reacciones psicológicas de las víctimas; 3.5. El modelo transaccional de la victimización sexual; 3.5.1. La Evaluación Cognitiva (EC); 3.5.2. El afrontamiento; 3.6. Efectos psicosociales de la victimización sexual; 3.6.1. La negación de lo sucedido; 3.6.2. Cambios en los sistemas de creencias; 3.6.3. La comparación social; 3.6.4. Los procesos de atribución; 3.6.5. Futuro negativo; 3.6.6. Los sentimientos negativos; 3.6.7. Ruptura de la vida cotidiana; 3.6.8. Pérdida de la autoestima
- 3.6.9. Deseos de autodestrucción3.6.10. Efectos psicofisiológicos; 4. El delito y la interacción delictiva; 4.1. Epidemiología de los delitos sexuales ; 4.1.1. Estudios a partir de autoinformes; 4.1.2. Informes oficiales (policía y administración de justicia); 4.1.3. Encuestas de victimización; 4.2. La interacción delictiva; 4.2.1. Variables previas o antecedentes; 4.2.2. La escena o situación interactiva; 4.2.3. El desenlace de la situación; 5. Agresión sexual a menores; 5.1. Introducción; 5.2. Concepto jurídico y psicosocial; 5.3. La aparición de la agresión sexual a menores
- 5.4. Efectos de la agresión sexual a menores