El proceso civil parte general, el juicio verbal y el juicio ordinario
Autor Corporativo: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Dykinson
2007.
|
Edición: | 2da. ed |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436414006719 |
Tabla de Contenidos:
- EL PROCESO CIVIL (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; LECCIÓN 1 LA COMPETENCIA OBJETIVA; 1. LA COMPETENCIA: SU FUNDAMENTO; 2. LA COMPETENCIA OBJETIVA; 2.1. Concepto y clases; 2.2. Carácter de las normas de competencia objetiva; LECCIÓN 2 LA COMPETENCIA FUNCIONAL; 1. CONCEPTO Y MANIFESTACIONES DE LAS NORMAS DE (...); 2. CARÁCTER DE LAS NORMAS DE COMPETENCIA FUNCIONAL; LECCIÓN 3 LA COMPETENCIA TERRITORIAL; 1. CONCEPTO; 2. CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN: LOS FUEROS; 3. CARÁCTER DE LAS NORMAS SOBRE COMPETENCIA TERRITORIAL; 3.1. Norma general; 3.2. Excepción; 4. LOS FUEROS CONVENCIONALES
- 4.1. La sumisión expresa4.2. La sumisión tácita; 5. LOS FUEROS LEGALES; 5.1. Fuero general de las personas físicas; 5.2. Fuero general de las personas jurídicas y entes sin personalidad; 5.3. Competencia territorial en casos especiales; 5.4. Competencia territorial en caso de acumulación de (...); 6. EL REPARTO DE ASUNTOS; 6.1. Obligatoriedad del reparto. Tratamiento procesal; 6.2. Plazo en que debe efectuarse el reparto; 6.3. Medidas urgentes en asuntos no repartidos; 7. LA DENUNCIA DE LA FALTA DE COMPETENCIA TERRITORIAL. LA DECLINATORIA; 7.1. Idea general
- 7.2. Tramitación de la declinatoria7.3. Decisión de la declinatoria; LECCIÓN 4 LAS PARTES PROCESALES (I). CONCEPTO. CAPACIDAD; 1. CONCEPTO; 2. CAPACIDAD PARA SER PARTE; 3. CAPACIDAD DE OBRAR PROCESAL; 3.1. Personas físicas; 3.2. Nasciturus; 3.3. Personas jurídicas y entes sin personalidad; 4. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA CAPACIDAD; 4.1. Acreditación de la capacidad; 4.2. Control de los presupuestos de capacidad; 4.3. Efectos; LECCIÓN 5 LAS PARTES (II). LA LEGITIMACIÓN; 1. CONCEPTO; 2. CLASES DE LEGITIMACIÓN; 2.1. Legitimación directa u ordinaria; 2.2. Legitimación indirecta o extraordinaria
- 3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEGITIMACIÓN4. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA LEGITIMACIÓN; 4.1. Consideraciones previas; 4.2. Acreditación de la legitimación; 4.3. Control procesal de la legitimación; 4.4. Efectos de la estimación de su falta; 5. ESPECIAL REFERENCIA A LA LEGITIMACIÓN PARA LA (...); 5.1. Legitimación del consumidor o usuario afectado; 5.2. Legitimación de las asociaciones de consumidores y usuarios; 5.3. Sujetos legitimados en función de la determinación de los afectados; 5.4. Legitimación para el ejercicio de la acción de cesación; LECCIÓN 6 LAS PARTES (III). LITISCONSORCIO
- 1. LITISCONSORCIO: CONCEPTO Y CLASES2. EL LITISCONSORCIO FACULTATIVO; 3. EL LITISCONSORCIO NECESARIO; 4. LA INTERVENCIÓN PROCESAL; 4.1. Intervención voluntaria de terceros; 4.2. Intervención provocada de terceros; 4.3. La publicidad e intervención en procesos para la (...); 5. EL CAMBIO DE PARTES. LA SUCESIÓN PROCESAL; 5.1. El fallecimiento de una parte; 5.2. La transmisión del objeto litigioso; LECCIÓN 7 LA POSTULACIÓN PROCESAL: PROCURADORES Y ABOGADOS; 1. LA POSTULACIÓN PROCESAL: PLANTEAMIENTO GENERAL; 2. EL PROCURADOR; 2.1. Su función; 2.2. Regulación
- 2.3. Requisitos para ejercer la profesión de Procurador