Lucha de clases, guerra civil y genocidio en Argentina 1973-1983 antecedentes, desarrollo, complicidades

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Izaguirre, Ines, dir (Conductor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires, Argentina : Eudeba 2009.
Colección:Derechos humanos
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436379406719
Tabla de Contenidos:
  • LUCHA DE CLASES (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; Advertencia al lector; El colectivo de investigación Agradecimientos; Introducción: El problema y la historia de la investigación; Primera Parte; 1. Sobre la teoría, la realidad y el conocimiento de la lucha de clases; 1.1. La construcción de la teoría y la realidad de la lucha de clases; 1.2. El primer asalto al cielo; 1.3. Investigación y conocimiento de la lucha de clases; 1.4. La realidad de la lucha de clases, hoy; 1.5. Las condiciones de producción del conocimiento de lo social
  • 1.6. Con el capitalismo cambia la realidad, el concepto y el valor de la vida2. Guerras y genocidios del siglo XX; 2.1. Las guerras imperialistas y la revolución rusa; 2.2. La seguridad nacional capitalista; 2.3. Prácticas genocidas en el siglo XX y su reconocimiento en el plano jurídico internacional19; 3. Antecedentes de prácticas genocidas en Argentina; 3.1. Luchas obreras y represión en la primera mitad del siglo XX; 3.2. Después de la Semana Trágica: el partido del orden; 3.3. La crisis mundial del 29. Se inician los golpes de Estado en Argentina
  • 3.4. 1955: el derrocamiento del peronismo y las luchas de la clase obreraSegunda Parte; 4. El mapa social del genocidio; 4.1. La larga proscripción política del peronismo y la formación de una fuerza revolucionaria; 4.1.1 La represión en la dictadura de la Revolución Argentina; 4.1.2. Azos y puebladas; 4.2. Situación de guerra civil; 4.3. Guerra civil abierta; 4.3.1 La Triple A; 4.3.2 La Triple A en vida de Perón y después de Perón; 4.3.3. La identidad política de las bajas de la Triple A; 4.4. De eso no se habla. El silencio sobre los desaparecidos
  • 4. 5. La derrota de los grupos revolucionarios4.6. El genocidio se prepara con las armas en una mano y la ley en la otra; 4.6.1 Las armas en una mano; 4.6.2. Y la ley en la otra; Postscriptum: En recuerdo de Agustín Tosco; 5. Del "Devotazo" a Ezeiza Guerra de posiciones en junio de 1973; 5.1. La cuestión conceptual; 5.2. El paisaje; 5.3. Elementos para el análisis estratégico; 5.4. La disposición de las fuerzas; 5.4.1. El despliegue temporal de las fuerzas; 5.4.2. El despliegue territorial de las fuerzas; 5.4.3. Cantidad y nivel de agregación de las organizaciones de las fuerzas
  • 5.4.4. La disposición estratégica5.5. El lenguaje de las acciones; 5.6. La dispersión revolucionaria; 5.7. Conclusiones; 6. Guerra contra el campo popular en los 7́0: Juan Domingo Perón, la depuración ideológica y (...); 6.1 El GAN: ¿éxito o fracaso?; 6.2 ¿Por qué analizar los golpes a los gobernadores?; 6.3 Las tácticas de Perón; 6.4 La ofensiva contra los gobernadores; 6.5 "Ofensiva ideológica" sin derrocamientos: breve panorama en algunos territorios provinciales; 6.6 Los acontecimientos en San Luis y Catamarca. ¿Gobernaciones montoneras?; 6.6.1 El caso de San Luis
  • 6.6.2 Las disputas en Catamarca