Temas de metodologia de la investigacion en ciencias sociales empiricas

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Borsotti, Carlos A. (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires, Argentina : Mino y Davila 2009.
Edición:2a. ed. ampl
Colección:Ideas en debate. Educacion
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436179906719
Tabla de Contenidos:
  • Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas (2a Ed.); Página Legal; Índice; Prefacio; introducción; Capítulo I; Sobre el conocimiento; Sobre la metodología; El problema central de la metodología; Sobre la investigación en ciencias sociales; Explicitación de los supuestos de esta toma de posición acerca de la metodología; Capítulo II; Introducción; Qué es una situación problemática; cuándo resulta insatisfactoria una situación; La familiarización con la situación problemática; El contexto; Los antecedentes
  • Los elementos que pueden distinguirse en una situación problemática¿Toda situación problemática puede generar un problema que requiera investigación científica?; Capítulo III; Introducción; construcción del objeto, estado del arte, estado de situación, marco teórico; En qué consiste la construcción del objeto; Capítulo IV; Las preguntas; Generalidades; La formulación de las preguntas científicas (o cuándo una pregunta está bien formada, bien concebida, bien formulada y es precisa); Tipos de preguntas científicas; Los objetivos; Notas sobre las hipótesis; A modo de síntesis; Capítulo V
  • IntroducciónSupuestos del conocimiento científico; Los conceptos y la objetividad en las ciencias sociales empíricas; Los conceptos y el problema central de la metodología; Nociones comunes y conceptos científicos; Diversidad de concepciones metateóricas, disciplinares y de objetos; Los conceptos científicos en las ciencias sociales empíricas; Funciones de los conceptos científicos; Los conceptos y las formas de medición; Los conceptos a construir; La enunciación o expresión de los conceptos; clases de conceptos; Aspectos o dimensiones de los conceptos; Anexo
  • Distintas maneras de construir conceptosa) Emile Durkheim; b) Max Weber; c) carlos Marx; Consideraciones finales; Bibliografía básica; Capítulo VI; Las falacias; Las inferencias; El razonamiento por analogía; El razonamiento inductivo; El modo de razonamiento hipotético deductivo; Una combinación de diseños naturales y controlados; Diseños casi experimentales; Notas sobre la abducción; Capítulo VII; El cierre del campo; El dato y la información; La codificación; La organización de la información: matrices de datos; Capítulo VIII; Tipología del tipo de cursada; Tipología de clima educacional
  • En búsqueda del significado de la ocupaciónA modo de convalidación previa; consideraciones sobre el análisis de los datos; anexo; Capítulo IX; Capítulo X; A modo de introducción; La diversidad de textos y los modos de abordarlos; Textos que resultan de las respuestas a las preguntas abiertas en el cuestionario de una encuesta; Textos que resultan de las entrevistas o de las observaciones; Textos de leyes o normas, resoluciones administrativas, fallos judiciales, de resultados de investigaciones, que desarrollan propuestas conceptuales; etc.; A modo de conclusión; Capítulo XI
  • Aproximación sintética