Tabla de Contenidos:
  • PODEMOS: LA INFLUENCIA DEL USO DE LAS REDES (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; 1. INTRODUCCIÓN; 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS; 3. EL MARKETING POLÍTICO 2.0; 4. CONTEXTO POLÍTICO DE PODEMOS Y UNA NUEVA (...); 5. ANÁLISIS DE LOS DATOS; 6. ENTREVISTAS CUALITATIVAS; 7. CONCLUSIONES; 8. BIBLIOGRAFÍA; 1.1. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN; 2.1. TECNOLOGÍA, POLÍTICA Y CAMBIO HISTÓRICO; 2.2. TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y CAMBIO HISTÓRICO; 2.3. EL FIN DE LA AUDIENCIA DE MASAS Y (...); 2.4. LA DIVERSIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN; 2.5. ¿LA VIDEO-POLÍTICA VS. LA POLÍTICA (...)
  • 2.6. LA RED AL SERVICIO DE LA ACCIÓN POLÍTICA. (...)3.1. EL LÍDER; 3.2. MARKETING POLÍTICO Y LOS VALORES; 4.1. ANTECEDENTES. LOS ORÍGENES; 4.2. MONARQUÍA- REPÚBLICA- CONSTITUCIÓN; 4.3. DOS HECHOS CRUCIALES; 4.4. LOS SONDEOS AVISAN; 4.5. PROCESO DE GESTIÓN; 4.6. ELECCIÓN DE SECRETARIO GENERAL; 4.7. LOS PRIMERO TROPIEZOS. EL CONTRATO (...); 4.8. SU PROYECTO ECONÓMICO; 4.9. LAS ENCUESTAS SIGUEN A FAVOR; 4.10. PODEMOS Y ETA; 4.11. EL CASO MONEDERO: PRIMERA PARTE; 4.12. POLÉMICA CON ESPERANZA AGUIRRE; 4.13. PODEMOS ES LA TERCERA FUERZA EN ANDALUCÍA; 4.14. LA SEGUNDA CITA ELECTORAL DEL AÑO: (...)
  • 4.15. EL CASO MONEDERO. SALIENDO DE ESCENA: (...)4.16. LOS SONDEOS MARCAN TENDENCIA; 5.1. ANÁLISIS CUANTITATIVO EN REDES SOCIALES; 1.1.1. DISEÑO METODOLÓGICO; 1.1.2. ANÁLISIS DE DATOS SECUNDARIOS; 1.1.3. MEDIOS SOCIALES ANALIZADOS; 1.1.4. OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN; 1.1.5. UNIDADES DE MEDIDA. CONTROLADORES (...); 1.1.6. HERRAMIENTAS DE MONITORIZACIÓN; 1.1.7. PALABRAS CLAVE MONITORIZADAS; 3.2.1. EL MARKETING INTERNO; 3.2.2. EL MARKETING EXTERNO; 5.1.1. CRECIMIENTO DE LA COMUNIDAD /NOTORIEDAD (...); 5.1.2. CRECIMIENTO DE LA COMUNIDAD/NOTORIEDAD (...)
  • 5.1.3. ENGAGEMENT DE LA COMUNIDAD/PARTICIPACIÓN5.1.4. ANÁLISIS DEL TRÁFICO DE LA WEBSITE (...); 5.1.5. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO