Observación sistemática e investigación en contextos educativos

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sáiz Manzanares, María Consuelo (-)
Otros Autores: Escolar Llamazares, María del Camino
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Burgos : Universidad de Burgos 2013.
Colección:Manuales y Prácticas, 8.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436173106719
Tabla de Contenidos:
  • OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA E INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1: LA OBSERVACIÓN; 1.1. Análisis de conceptos: Observar-Observador-Observación; 1.2. La observación como método y la observación como técnica; 1.3. El proceso de observación; 1.3.1. Unidades de observación; 1.3.2. Muestreo; 1.4. Referencias bibliográficas; CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN Y OBSERVACIÓN; 2.1. Evaluación; 2.1.1. Objetivos de la evaluación; 2.1.2. Criterios de la evaluación; 2.1.3. Determinar la información que hay que recoger y recogerla
  • 2.1.4. Confrontar las informaciones recogidas con los criterios propuestos2.2. Diferencia entre observación y evaluación; 2.3. Observación de situaciones educativas; 2.4. Grado de inferencia de la observación; 2.5. Referencias bibliográficas; CAPÍTULO 3: EL OBSERVADOR; 3.1. El observador; 3.1.1. La interacción entre el observador y el observado; 3.1.2. Busqueda de la signifcación de los comportamientos observados; 3.1.3. Qué puede hacer el observador; 3.1.4. Relación entre la objetividad y la subjetividad de la observación; 3.1.5. Grado de libertad permitido al observador
  • 3.1.6. Tipos de observadores3.2. Referencias bibliográficas; CAPÍTULO 4: EL OBJETO DE OBSERVACIÓN Y LOS PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN; 4.1. El objeto de observación (finalidad de la observación); 4.1.1. La observación puede referirse a hechos o a representaciones; 4.1.2. La observación puede ser atributiva o narrativa; 4.1.3. La observación puede ser alospectiva o introspectiva; 4.2. Los problemas de la observación; 4.2.1. El sujeto observado; 4.2.2. El observador; 4.2.3. El sistema de observación; 4.3. La situación de la observación; 4.4. Tipos de registros en la observación
  • 4.4.1. Anotación inmediata y anotación diferida4.4.2. Observación directa y observación mediatizada; 4.5. Referencias bibliográficas; CAPÍTULO 5: TIPOLOGÍA DE LA OBSERVACIÓN; 5.1. Funciones de la observación; 5.2. Instrumentos de observación; 5.3. Referencias bibliográficas; CAPÍTULO 6: OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA; 6.1. La observación sistemática: Concepto; 6.2. Características de la observación sistemática; 6.3. La observación sistemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje; 6.4. Elaboración de instrumentos de observación sistemática; 6.4.1. Observación del contexto escolar
  • 6.4.2. Observación del contexto familiar6.4.3. Observación del estilo de aprendizaje del alumno/a; 6.4.4. Observación del nivel de competencia curricular del alumno/a; 6.5. Otros aspectos a observar en una escuela infantil; 6.5.1. Indicadores de observación en la escuela infantil; 6.5.2. Hoja de registro de pautas de observación en el periodo de adaptación; 6.6. Evaluación de la validez y de la habilidad en la observación conductual; 6.7. Referencias bibliográficas; CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE LAS OBSERVACIONES; 7.1. Estadística descriptiva y estadística inferencial
  • 7.1.1. Estadística descriptiva