Dime como cuentas. narradores folkloricos y narradores urbanos profesionales

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Palleiro, Maria Ines, coord (coord), Fischman, Fernando, coord
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires, Argentina : Mino y Davila 2009.
Colección:Discursos, poder y memoria
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436171606719
Tabla de Contenidos:
  • Decime cómo cuentas (...); Página Legal; Índice; Prólogo; Pri mera Parte Narración oral escénica: entre el folklore y el campo profesional; Algunos conceptos básicos; La narración folklórica y el cuento; La performance, la poética y el contexto; La narración folklórica y el hecho teatral; La narración como un proceso; La figura del narrador en la narración folklórica y en la narrativa oral urbana; La narración oral profesional, la narración urbana y la narración escénica; La conformación del campo de los narradores orales en la ciudad de Buenos Aires; Antecedentes, trayectorias y formación
  • Los comienzos: la narración en el ámbito escolarEl "movimiento de narradores en la Argentina" y la Feria del Libro; La reflexión sobre el arte de narrar y la jerarquización del campo; El perfil profesional en la reflexión de las narradoras; La narración oral y las técnicas teatrales en la reflexión de las narradoras; Los narradores urbanos y el texto literario; Los narradores urbanos y su visión de la narración folklórica; Oralidad y escritura en la narrativa profesional urbana; La narrativa oral en clave de género: narradores y narradoras; La narración oral escénica como género artístico
  • Los eventos de narración y el público receptor en la mirada de tres investigadoresEl público conocedor: los participantes de un taller en la Feria del Libro; Otros eventos y modalidades de difusión de espectáculos de narración en el ámbito urbano de la Ciudad de Buenos Aires; Los canales de difusión de los eventos de narradores: un corte sincrónico; Los que no asisten a los espectáculos; Los narradores, los "mentirosos", los "cuenteros" y los "cuentacuentos": canales orales, canales virtuales y medios de comunicación masiva; La narrativa oral y el discurso de la danza
  • Sobre los capítulos que componen el libroSegunda Parte: aspectos de la narrativa oral; Capítulo 1 Desde el rabino y la abuela al espectáculo urbano. La narración oral escénica en el entramado de las formas folklóricas*; Narración oral escénica y narración folklórica; La narración oral escénica: variaciones sobre la espontaneidad; Las claves folklóricas de un espectáculo profesional.; Los cuentos del Rebe y la interrelación de modos comunicativos; El ídish en un cuento de Alberto Gerchunoff; El ídish y la bobe en un relato de la narradora
  • Los cuentos del Rebe. La multiautoría del folklore en un espectáculo de narración escénicaConclusiones; Capítulo 2 De las brasas del fogón a las luces de la ciudad: el repertorio del narrador folklórico y la narrativa profesional urbana; Los contadores folklóricos y los espectáculos de narración urbana; La narrativa oral y sus espacios; Una hoja de ruta; Repertorios y narradores; La performance del narrador folklórico, el narrador profesional y la actuación escénica; El repertorio de "Gardel" y el estilo del narrador folklórico; Andrea Cerda y el repertorio de un "mentiroso"
  • Los cuentos de Juan Zorro: un evento de narración en un Museo