Historia del derecho civil peruano siglos XIX y XX tomo VII: la dogmatica en triunfo
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Lima :
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catolica del Peru
2011.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009436048906719 |
Tabla de Contenidos:
- Historia del derecho civil peruano siglos XIX y XX. Tomo VII: la dogmática en triunfo; Página legal; Índice; A modo de prefacio: la progresiva naturalización de la dogmática en el Perú; 1. Plácido Jiménez, el primer comentarista del código; 1.1. Crónica de un maestro; 1.2. El intérprete; 1.3. La noción de código y las fuentes del Derecho; 1.4. La dignidad de la mujer y conmiseración del enfermo mental; 1.5. Laicismo, matrimonio civil y divorcio; 2. Ángel Gustavo Cornejo y la fundación de la dogmática civil en el Perú; 2.1. Itinerario de vida; 2.2. La producción bibliográfica
- 2.3. La función social del Derecho2.4. Escepticismo frente al abuso del derecho; 2.5. Contra el método histórico de interpretación y la voluntad del legislador; 2.6. La fundación: ¿nueva vinculación perpetua?; 2.7. El acto jurídico y la teoría de la causa; 2.8. Las dudas de imputación de la responsabilidad civil; 2.9. Derecho de obligaciones, nominalismo y cláusula penal; 2.10. Defensa del divorcio; 3. José León Barandiarán, el esteta de la dogmática; 3.1. Los años formativos; 3.2. Cultura y enseñanza jurídica en la época del estudiante León
- 3.3. León Barandiarán en Alemania y la Constitución del Weimar3.4. Abogado, profesor, rector, político y jurista; 3.5. La producción teórica: entre humanismo y técnica de filigrana; 3.5.1. El método dogmático; 3.5.2. La contribución iusfilosófica; 3.5.3. La interpretación del derecho; 3.5.4. Las proyecciones del derecho natural; 3.5.5. El acercamiento a la sociología; 3.5.6. El derecho, la culpa, el riesgo y la teoría objetiva; 3.5.7. La protección de los débiles; 3.5.8. El matrimonio y divorcio; 3.6. Un juicio crítico; 4. Germán Aparicio y Gómez Sánchez: «el doctor océano del siglo XX»
- 5. Emilio F. Valverde Arce, el arquitecto de la especialidad5.1. Biografía: entre el plebiscito con Chile y el proceso Graña; 5.1.1. El Juez y la justicia; 5.1.2. El misterioso caso Graña; 5.1.3. El profesor; 5.2. Un gran congreso; 5.3. Las ideas; 5.3.1. Entre autonomía y comparatismo: la influencia de CICU; 5.3.2 Una visión historicista: los incas y la organización de la familia; 5.3.3. El matrimonio: institución y no contrato; 5.3.4. El concubinato: institución arisca; 5.3.5. El corretaje matrimonial; 5.3.6. Una concepción moderna de sucesión
- 6. Luis Echecopar García: la técnica y el sacrificio6. 1. Su labor profesional al servicio del Derecho de sucesiones; 6.2. Los comentarios al Libro Tercero del Código de 1936; 7. Jorge Eugenio Castañeda: la modestia y la plenitud; 7.1. El hombre; 7.2. La obra: la persistencia de un letrado; 7.3 En la Revista de Jurisprudencia Peruana; 7.4. Valoración jurídica; 8. Eleodoro Romero Romaña, el ápice de una tradición; 8.1. El personaje; 8.2. Las ideas; 8.2.1. Bienes en lugar de cosas; 8.2.2. LA concepción de propiedad; 8.2.3. El derecho de superficie
- 8.2.4. Los censos enfitéutico, consignativo y reservativo